Cómo el enfoque cultural del placemaking está transformando las estrategias inmobiliarias para 2025

Por Coralie Olson, Socia Directora, MASSIVart

Artículo originalmente publicado en RENX.ca

En la última década, el auge de Instagram y los influencers ha impulsado un mayor interés por el placemaking creativo en el sector inmobiliario. Sin embargo, la tendencia de incluir arte llamativo y colorido solo para generar un momento ‘instagrameable’ está quedando atrás.

Hoy estamos presenciando un cambio significativo en la industria: una creciente demanda por estrategias de placemaking y arte público centradas en la cultura, que no solo embellecen los espacios, sino que les otorgan un sentido de identidad y propósito. Este fenómeno no solo involucra a desarrolladores y propietarios de activos inmobiliarios, sino también a proyectos urbanos e infraestructura pública.

Este cambio de paradigma también se refleja en el sector hotelero.

Antes, bastaba con abrir un hotel atractivo en el centro de la ciudad para asegurar el éxito. Ahora, los hoteleros buscan integrarse estratégicamente en barrios vibrantes con identidades auténticas y dinámicas.

Tendencias clave en placemaking

Teniendo en cuenta este contexto, estas son algunas tendencias emergentes en placemaking que veremos con mayor fuerza en 2025.

Cómo el placemaking basado en la cultura está transformando las estrategias inmobiliarias para 2025

1 – Mayor participación de expertos en placemaking desde las primeras etapas de planificación y diseño de proyectos.

Si bien es cierto que el arte puede colocarse posteriormente para embellecer un espacio y atraer visitantes, cada vez hay más conciencia de que el verdadero impacto y valor económico del placemaking se logran cuando se integran desde el inicio en el diseño y la planificación de un edificio, comunidad o plan maestro. Un ejemplo de esto es Northcrest Developments, empresa que lidera la transformación del antiguo aeropuerto de Downsview en Toronto. Trabajamos con ellos desde el principio para desarrollar un Plan Maestro de Arte, Cultura y Placemaking Creativo, integrado en su solicitud de desarrollo ante la Ciudad de Toronto. También estamos colaborando con municipalidades como la Ciudad de Brampton, que adopta un enfoque similar para guiar decisiones estratégicas e inversiones en arte público.

2 – Mayor enfoque en el arte local y en contar historias de la comunidad.

Los desarrolladores y propietarios buscan cada vez más trabajar con artistas locales que aporten un conocimiento profundo y una conexión genuina con el entorno.

3 – Obras artísticas que no solo decoran, sino que hacen los espacios más funcionales.

Las instalaciones puramente estéticas están quedando atrás, dando paso a estrategias de arte público que generan interacción y dinamismo en los espacios. Un gran ejemplo es nuestro proyecto con Shape Properties en “Play on the Plaza”, una activación de verano en una plaza comercial cerca de Vancouver. Consistió en una serie de módulos coloridos diseñados como mobiliario funcional, integrando 10 zonas de juego como ajedrez, ping-pong, damas y otros juegos interactivos.

4 – Reutilización de espacios vacíos e inesperados para convertirlos en puntos de encuentro social, también conocidos como “terceros espacios.”

Además de hacer los espacios más funcionales, el placemaking está ayudando a dar un propósito social a áreas subutilizadas. Un factor clave de esta tendencia es la necesidad de las ciudades de reducir el aislamiento social, aún latente tras la pandemia. Otro factor es la inflación: con menos gasto en compras, restaurantes y entretenimiento, la demanda por espacios públicos gratuitos y atractivos, donde las personas puedan reunirse, sigue en aumento.

5 – Los hubs de transporte evolucionan hacia destinos culturales.

Cada vez más aeropuertos están replanteando su infraestructura y su rol en las ciudades para convertirse en espacios de interacción cultural y social. Recientemente comenzamos a trabajar con el Aeropuerto Internacional de Dallas Fort Worth en una estrategia de arte público y medios digitales, con el objetivo de transformarlo en un destino cultural. Otro gran ejemplo es el Aeropuerto Internacional de San Francisco, que ha integrado el arte para convertir el tránsito en una experiencia enriquecedora.

6 – Mayor énfasis en sostenibilidad y materiales auténticos.

Con la creciente necesidad de cumplir con estándares de sostenibilidad más estrictos, estamos viendo más instalaciones artísticas creadas con elementos naturales y piezas modulares que pueden adaptarse y reutilizarse año tras año. En una instalación navideña reciente en Royalmount, Montreal, la reutilización fue un factor clave. Cuando se trata de materiales orgánicos, el trabajo de la arquitecta, diseñadora y artista de Nueva York Neri Oxman es una fuente de inspiración. Su enfoque vanguardista fusiona la naturaleza con el entorno construido de manera innovadora.

En un momento en el que ciudades, desarrolladores y propietarios deben diseñar, reinventar y preservar activos de alto valor, las estrategias de placemaking deben responder a múltiples desafíos.

Pero, sobre todo, lo más importante sigue siendo crear una conexión física y emocional entre la comunidad y los espacios que comparten.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.