Ahora más que nunca, las ciudades recurren a artistas, arquitectos y diseñadores para crear espacios públicos significativos y prueba del paso del tiempo. El arte público es por lo general utilizado para crear y fortalecer el sentido de comunidad, pero también puede ser usado para retar nuestra relación con el entorno, iniciar conversaciones, e informar y educar.
En la ocasión de nuestro primer proyecto en Dubai, en el ICD Brookfield Place, colaboramos con el famoso estudio de nuevos medios Ouchhh, y quisimos darles un lugar para expresarse sobre su acercamiento artístico y su relación con el arte público.
Ouchhh está descubriendo los límites del arte conduciendo una investigación sobre la relación entre arquitectura, arte, ciencia, tecnología, arte de nuevos medios e inteligencia artificial. Consideramos cada proyecto como un reto y tomamos un acercamiento fresco y único para cada trabajo. El recorrido de nuestro estudio empezó hace 10 años. Hoy en día el equipo -de 25 personas- consiste de varios talentos desde artistas de AI, ingenieros, académicos, programadores creativos, diseñadores, diseñadores de motion graphics, todos con la visión común de que el conocimiento crea una experiencia pública épica. Ouchhh ha creado aproximadamente 52 proyectos de arte público para ciudades en casi todos los continentes.
Cada proyecto empieza con grandes e importantes preguntas en nuestro estudio. Nuestra pregunta principal para DATAMONOLITH_AI fue: «¿Qué pasaría si la conciencia de la data más antigua del mundo y la inteligencia artificial se unieran en un híbrido de arquitectura y arte público?» Colaboramos con científicos y académicos para crear este híbrido escultórico a base de data. Luego reunimos un equipo que incluye científicos de data, programadores de AI, y diseñadores de animación. Generalmente inventamos nuestro proceso de creación experimental para cada instalación, caso por caso. Utilizando la red generativa adversarial (GAN) y algoritmos AI, creamos DATAMONOLITH_AI, que aprendió de la data del Göbekli Tepe (datando del periodo neolítico previo a la alfarería: 9600–7000 aC).
En el pasado, avances persistentes en la tecnología continuaron impulsando el desarrollo de formas artísticas. No hubo excepción en la pintura, escultura, música, fotografía. La ciencia y las ideas científicas han inspirado el arte y a los artistas, desde Picasso y Leonardo da Vinci, hasta Dalí y Samuel Morse. Ellos demostraron cómo las ideas científicas pueden inspirar un arte impecable. Los maestros en la historia son nuestra más grande inspiración. En este sentido, como el estudio Ouchhh, nosotros siempre hemos amado empujar los límites en nuestro trabajo a través de la luz de la ciencia y tecnología. El arte de nuevos medios celebra la conexión entre arte y ciencia desde el inicio. Las tecnologías digitales nos permiten desarrollar esculturas a base de data, experiencias inmersivas y mundos nuevos y alternativos. El crecimiento del arte virtual también nos brinda más oportunidades creativas, así que estamos emocionados por ver el desarrollo del arte de nuevos medios día con día.
Nuestra data viene de una gran variedad de fuentes como el cerebro humano, la historia antigua, sonidos, visuales, textos, etc. Nosotros usamos la data como el pincel y los algoritmos como nuestro lienzo, para transformar así la data en un asset estético para ser experimentado por las audiencias de muchas maneras. Por ejemplo, nuestro proyecto Poetic AI no es únicamente una experiencia inmersiva. “Poetic AI” puede ser leído como un libro y tocado como una escultura física hecha de 20 millones de líneas. Amamos transformar la data invisible en una obra de arte que puede ser vista. Nuestro objetivo es hacer que la gente se sienta cerca al tocar la escultura con 20 millones de líneas y teorías hechas por AI. Creemos que es un buen punto medio entre arte tradicional y contemporáneo.
Películas de ciencia ficción y científicos famosos son siempre nuestra principal inspiración. Stanley Kubrick y 2001: Odisea en el Espacio influyeron profundamente el concepto de diseño para esta instalación.
Teníamos un sueño sobre códigos secretos de universos híbridos, cósmicos y multidimensionales hechos por inteligencia artificial, sin límites arquitectónicos en espacios públicos. Es por eso que estamos activamente tratando de hackear los espacios públicos con herramientas de nuevos medios.
Es importante para nosotros hacer que la gente vea y sienta cosas que de otra manera no podrían experimentar en su vida diaria. Nuestra mayor inspiración viene de la física, geología, ciencia, ambientes geológicos, la naturaleza. Estas inspiraciones le dan forma a nuestros principios de diseño. Empezamos por aplicar nuestro conocimiento sobre ellas para diseñar transversalmente: nuevos medios y lienzo – de lo micro a lo macro. Cada sentimiento que hemos querido experimentar ha influenciado nuestro estilo de diseño. Queremos concentrarnos en la respuesta emocional a la conexión científica entre la gente y el arte.
Podemos predecir que el arte y la tecnología aparecerán más en experiencias inmersivas audaces y ambiciosas en las ciudades. La tecnología está cambiando la manera en que hacemos, experimentamos y compartimos nuestras ideas. Los coleccionistas de arte aman explorar la fascinante área de tecnología y creatividad. En nuestros trabajos, la integración de ciencia y tecnología en el arte debe primeramente servir a las emociones de la audiencia. Muchos de nosotros sabemos el sentimiento de ser tocados por una pieza de arte. Cuando una pieza toca nuestra alma, somos afectados. Nos teletransportamos a un lugar diferente que es un universo paralelo. El arte complace nuestros ojos mientras la ciencia comunica. Como dijo Albert Einstein: «La cosa más hermosa que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo el verdadero arte y toda la ciencia.» Lo desconocido, lo misterioso, es donde el arte y la ciencia se unen. Combinando las dos disciplinas generamos una nueva manera de pensar, para el artista y para la audiencia.
El 29 de enero, el Socio Fundador y Director Creativo Global de MASSIVart, Philippe Demers, fue invitado por Entro a participar en un panel sobre la importancia de la inclusividad y el diseño de espacios públicos. Recibiendo con gusto la oportunidad de discutir cómo MASSIVart promueve la diversidad en sus proyectos, Philippe también enfatizó que el arte es un vehículo probado para el cambio social y posee una enorme capacidad de crear espacios seguros. Compartiendo esta conversación con Philippe estuvieron colegas expertos de la industria, cuyos respuestas puntuales e inspiradoras han sido resumidas en esta página para que ustedes puedan reflexionar sobre ellas.
Panelistas:
Heela Omarkhail, Vice Presidente, Impacto social en Daniels Corporation
Dr. Julie Nagam, Cátedra de Investigación en Artes Indígenas de Canadá, Colaboraciones y Medios Digitales
Rochelle Maresh, Estratega en Alliance Architects
Pru Robey, Presidente de Pru Robey Consulting
Moderador:
Vedran Dzebic, Líder de Investigación y Desarrollo en Entro
Durante el año pasado, eventos globales nos han llevado a reexaminar nuestra relación con el espacio, mientras que movimientos sociales nos han llevado a reflexionar críticamente sobre quién tiene acceso a esos espacios para empezar. A medida que cambia nuestro entendimiento de la conexión humana con el lugar, la inclusión podría ser el principio por el cual podamos recuperar y revitalizar nuestros espacios. Pero un simple deseo por construirlos no es suficiente.
Según Heela Omarkhail, la inclusión no pasa por accidente. No es un subproducto del proceso de diseño ya que requiere ser intencional. Por ejemplo, Daniels Corporation identifica tres elementos de organización que pueden facilitar la inclusión:
– Arte y cultura
– Comida y agricultura urbana
– Deportes y actividad física
Estos pueden ser usados como herramientas, incorporados en el diseño de espacios y programas, que motiven a la gente a reunirse sin importar su idioma cultural, origen racial o socioeconómico.
Para el Dr. Julie Nagam, el proceso de diseño y creación de espacios comunitarios debe estar en manos de líderes BIPOC (personas de color e indígenas) o, por lo menos, en directa colaboración con ellos. La decisión de inclusión debe ser deliberada, desde el inicio de un proyecto. Una de las mejores maneras de asegurar esto es concentrarse en contratar personas para los equipos internos o trabajos de consultoría que realmente reflejen las comunidades para las que se está construyendo y diseñando. En este caso, reconocer que la experiencia puede no prevenir de un entrenamiento formal o profesional sino de experiencias vividas, es increíblemente benéfico.
Resonando con los sentimientos del Pru Robey ofrece una poderosa frase: “El racismo no es el tiburón, es el agua en la que nadamos todos los días.” Reconociendo los sistemas tóxicos y siendo honestos con nuestras comunidades acerca de ellos nos ayudará a imaginar un futuro juntos: uno en el que la gente tenga un lugar real y significativo.
Hablando de valores emocionales y sociales en el diseño inclusivo, Philippe Demers propone que la arquitectura y espacios creados actúen como lienzos para la vida. Construyendo estructuras hermosas, o lienzo en blanco, es el primer paso para acoger a la gente para que puedan pintar figurativamente sus propias escenas. La inserción de programas culturales es esencial al no sólo fomentar nuevas historias y conexiones, sino que mantiene a la comunidad interesada e involucrada.
Convencer a los desarrolladores de que hay valor financiero concreto en el diseño inclusivo, no obstante, es un verdadero desafío. MASSIVart, Entro y la Universidad de Ryerson (Toronto) esperan ser pioneros en el cambio al conducir un estudio para descubrir las maneras en que se pueda medir cuantitativamente el retorno de inversión (ROI) del placemaking creativo.
Refiriéndose a las herramientas comúnmente utilizadas, Rochelle Maresh enfatiza que por lo general no logran alcanzar a grupos diversos y más inclusivos, quienes quizá no han podido tomarse un tiempo libre para asistir a los talleres virtuales o las reuniones públicas. La tecnología puede ser un obstáculo. Mientras abre puertas para que algunos puedan involucrarse, puede cerrar puertas para los que no. Deberíamos tomar medidas para alcanzar un grupo demográfico más amplio, como utilizar los escaparates para anunciar a los transeúntes cómo pueden responder a una llamada comunitaria. Las personas no deberían tener un teléfono o acceso a Internet para poder recibir información sobre cómo involucrarse o cómo poder tener un lugar en la mesa.
Al recopilar información, practicar la empatía ayudará a los diseñadores a comprender quiénes serán sus usuarios más comprometidos. También es muy valioso escuchar cómo es su vida, cuáles han sido sus experiencias, qué es lo que ha influenciado la manera en que piensan el espacio o cómo quieren participar en él. Debemos preguntarnos cómo los espacios que construímos pueden hacer que la gente se sienta lo suficientemente segura para poder expresarse por completo.
En MASSIVart, Philippe nota que la empatía también se ha convertido en gran parte de la curaduría. Ahora más que nunca, la selección de arte para espacios públicos se concentra en hacer sentido para la comunidad o el colectivo. Se han ido los días de perspectivas académicas determinando lo que es el arte o la cultura. Los curadores están desarrollando la capacidad de escuchar a su audiencia y ser más sensibles a sus necesidades, entendiendo que ellos están diseñando espacios en donde la gente realmente vive y con los que se involucra constantemente. Los artistas no sólo juegan un papel en embellecer espacios, al estar en sintonía con lo que está pasando en las comunidades, sino que también deben estar incluídos en el proceso de diseño desde las primeras fases.
Como el Dr. Nagam dice, hay una razón por la que la gente se siente atraída a proyectos impulsados por las raíces. Se siente más orgánicos. Firmas de diseño y arquitectura han aprendido a colaborar mejor con los artistas, dejando de verlos como trabajadores estéticos sino como colegas. Se trata de escuchar el conocimiento personificado, aprender al hacer, asegurando que es una relación recíproca. ¿Cuál es el resultado final? ¿Qué obtiene la comunidad de esto? ¿Dónde se ven sentados? Evaluar las repercusiones del proyecto es algo que ella no cree que se esté haciendo bien por lo general en casi todos los campos.
¿El consenso? El impulso por la inclusión no termina cuando lo hace el proyecto. Para Heela y Daniels Corporation, han aprendido que no es simplemente “construirlo y ellos vendrán”, es “construirlo, programarlo, difundirlo y comercializarlo” y eventualmente la gente comenzará a filtrarse. Pero, si podemos priorizar desde el inicio para que la gente sienta que tiene un lugar en el proyecto, la transición al uso de espacios creados sucederá de manera más natural.
El trabajo de Víctor Pérez-Rul (Ciudad de México, 1983) es una investigación artística en desarrollo en la que pueden converger arte, (retro)futurismo, ciencias naturales, cosmología, ingeniería, diseño y sutiles referencias pop, entre otros elementos. Sus esculturas solares, proyectos colaborativos experimentales, instalaciones de gran escala y paisajes y objetos físicos y virtuales, proponen y exploran nuevas formas de entender, percibir e imaginar el universo, la energía y lo vivo.
Para facilitar su ejercicio artístico y creativo experimental, multidisciplinario y colaborativo, Victor fundó el Studio Víctor Pérez-Rul en el año 2010: un estudio de arte que trabaja en la investigación artística sobre energía y los seres vivos como sistemas de procesamiento energético, haciendo converger a través del arte escultura, instalación, ambientes, y paisajes físicos y virtuales, arquitectura experimental, diseño de objetos, futurismo, reflexión tecnológica y visiones del mundo no antropocentristas como el post-humanismo y el nahualismo.
El trabajo de Víctor Pérez-Rul se ha presentado en diferentes países, como Corea del Sur, Holanda, Alemania, Italia, Estados Unidos de Norte América, Costa Rica y México.
VPR: Compartir mi asombro por el mundo y experimentar su misterio. Buscar sumergirme a través de la experiencia heterogénea del arte en las grandes preguntas de nuestra especie, como ¿qué es el universo? y ¿qué es lo vivo? Vivir y compartir mi para siempre inconclusa aventura en busca de la libertad, el asombro y el conocimiento.
VPR: Me inspira la naturaleza, el paisaje, los insectos, las criaturas submarinas, lo psicodélico, el anime, los videojuegos, el retrofuturismo, la exploración espacial, los cyborg, la arquitectura, la música en general, la música electrónica en particular y las ciencias naturales. Las ideas pueden surgir de muchos lados: de un sueño o una meditación, de una conversación, inspiradas por una lectura, caminando, en alguna aventura, en la regadera, ya saben. Muchas veces las ideas surgen en partes y en diferentes lugares y momentos y se van aglutinando (por medio de textos, bocetos, diagramas, maquetas y etcétera) hasta que generan una idea por lo general utópica. El intento de llegar a esa visión utópica, a esa pieza ideal, es cómo se materializa la idea en obra. En ese sentido, toda pieza que realizo es un intento, un experimento inconcluso.
VPR: Tal vez la constante última en mi trabajo radica en la expresión de mundos posibles y sobre cómo estos mundos pueden insinuarse y desdoblarse a través del arte. Por el momento estoy trabajando con temas relacionados a teorías y especulaciones sobre el origen de la vida y los difusos límites entre lo que consideramos vivo y lo que no.
VPR: Como una aventura de exploración: un día puedo estar en un bosque tropical, otro día en el fondo de una mina, otro día leyendo en el estudio y trabajando en la computadora y otro más viendo caricaturas. Al final todas las experiencias y conocimientos que acumulo se comienzan a transformar en piezas por medio de diagramas, bocetos, prototipos y la iteración de los mismos. Me interesa que las piezas de arte que genero funcionen como un dispositivo de arranque de experiencias complejas en el espectador, experiencias que no serían posibles de otras formas, para esto he adoptado la idea de que mis piezas deben de ser un punto de convergencia entre varios elementos como pueden ser: reflexión, ficción, especulación, ciencia, cultura pop, lo ancestral y lo trascendental, todo mezclado sin distinción. A este punto de convergencia en el universo de mi trabajo le he llamado Tesseract.
VPR: Las soluciones técnicas. Me gusta mucho trabajar y experimentar con procesos, tecnologías y elementos que puede llevar mucho tiempo y conocimiento dominar. Mis piezas siempre surgen en una tensión entre contenido, experimentación, posibilidad formal, costos de producción y calidad. La libertad creativa tiene sus grandes retos.
Con la llegada de la pandemia hemos repensado nuestra vida. La manera en que nos conectamos e intercambiamos tomó un nuevo camino. Nos quedamos en la comodidad de nuestros hogares. Evaluamos el ritmo en el que vivimos. Nos enfocamos en lo que es esencial, lo que nos impulsa. Retomamos el libro que habíamos empezado a leer pero nunca terminamos – antes no teníamos tiempo. Nos reconectamos con nuestro bienestar y nos concentramos en lo que nos alivia, comida, películas, y arte.
MASSIVart se trata de crear experiencias únicas centradas en el ser humano para disfrutar, conectar e inspirar a través del arte. Pensamos en preguntarle a nuestro increíble equipo sobre lo que más los ayuda a relajarse, inspirarse, confortar su corazón y sentir esperanza de que esto pronto también pasará.
¡Disfruta la tercera parte de esta serie!
Objeto con el que no puede vivir: Audífonos
Libro: Ensayo sobre la ceguera de Saramago
Artista a descubrir: Horacio Quiroz
Su canción: Babylon Rule Dem de Groundation y Too many puppies de Primus
Comida o bebida: Tacos de pastor y cerveza oscura
Objeto con el que no puede vivir: Mi vaporizador… aunque espera dejarlo algún día
Libro: Libro de ilustraciones de Jean-Jacques Sempé
Artista a descubrir: Sara Hagale
Su canción: Bette Davis Eyes de Kim Carnes
Comida o bebida: Una cacerola, una buena cerveza o un sortilegio (whisky con miel de maple canadiense)
Objeto con el que no puede vivir: su bicicleta y su cuchillo de cocina japonés
Libro: todo lo de Arsène Lupin, Gentleman cambrioleur
Artista a descubrir: David Spriggs (Vancouver) para instalaciones y Kathryn Macnaughton (Toronto) para pintura
Su canción: Marilyn de Mount Kimbie y Music Sounds Better With You de Neil Frances
Comida o bebida: Croissants, Chicken Pot Pie & Smoothies de Mango
Objeto con el que no puede vivir: las gorras se vuelven cada vez más parte de su vida
Libro: la serie de The Dune (¡y la próxima película!)
Artista a descubrir: El trabajo de Corentin Laurens lo ha cautivado desde hace tiempo
Su canción: todas las canciones de Ambar Lucid
Comida o bebida: sin ninguna duda la tártara de atún con un buen Sangiovese
Objeto con el que no puede vivir: ¿una tabla de excel?
Libro: ahora tiene Reinventing organization de Frederic Laloux en su mesa de noche
Artista a descubrir: descubrió a Nicolas Grenier hace unos años y ama su trabajo
Su canción: todo el álbum de Dominique Fils-Aimé es grandioso
Comida o bebida: pasta italiana fresca con mariscos
Con la llegada de la pandemia hemos repensado nuestra vida. La manera en que nos conectamos e intercambiamos tomó un nuevo camino. Nos quedamos en la comodidad de nuestros hogares. Evaluamos el ritmo en el que vivimos. Nos enfocamos en lo que es esencial, lo que nos impulsa. Retomamos el libro que habíamos empezado a leer pero nunca terminamos – antes no teníamos tiempo. Nos reconectamos con nuestro bienestar y nos concentramos en lo que nos alivia, comida, películas, y arte.
MASSIVart se trata de crear experiencias únicas centradas en el ser humano para disfrutar, conectar e inspirar a través del arte. Pensamos en preguntarle a nuestro increíble equipo sobre lo que más los ayuda a relajarse, inspirarse, confortar su corazón y sentir esperanza de que esto pronto también pasará.
¡Disfruta la segunda parte de esta serie!
Objeto con el que no puede vivir: Su taza de café por la mañana
Libro: Beauty de Dave Beech
Artista a descubrir: Allison Schulnik
Su canción: Lisa LeBlanc – J’pas un cowboy
Comida o bebida: Lasagna y una buena copa de vino tinto
Objeto con el que no puede vivir: Una dona para el cabello
Libro: Near to the Wild Heart de Clarice Lispector
Artista a descubrir: Laurena Finéus & Othiana Roffiel / Elliott Routledge
Su canción: Hypnotize de Notorious B.I.G., Money Trees de Kendrick Lamar, Open de Rhye
Comida o bebida: Tacos de pastor con boing de guayaba o pizza y cerveza
Objeto con el que no puede vivir: 📸 Cámaras fotográficas. Se limita a tener 3 por el momento, cada una con un rollo para diferentes ocasiones y climas
Libro: la revista MILK
Artista a descubrir: Sabrina Ratté
Su canción: New Error – Moderat
Comida o bebida: 🍜 Ramen picante con huevo // 🍹 Moscow mule
Objeto con el que no puede vivir: Su moto, es su objeto más preciado. Es una Norco de 1970 que le regaló su padre
Libro: La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica de Walter Benjamin
Artista a descubrir: Evan Penny or David Altmejd
Su canción: Heavy, California – Jungle
Comida o bebida: Pizza hecha en casa y Bourbon con cidra de manzana
Con la llegada de la pandemia hemos repensado nuestra vida. La manera en que nos conectamos e intercambiamos tomó un nuevo camino. Nos quedamos en la comodidad de nuestros hogares. Evaluamos el ritmo en el que vivimos. Nos enfocamos en lo que es esencial, lo que nos impulsa. Retomamos el libro que habíamos empezado a leer pero nunca terminamos – antes no teníamos tiempo. Nos reconectamos con nuestro bienestar y nos concentramos en lo que nos alivia, comida, películas, y arte.
MASSIVart se trata de crear experiencias únicas centradas en el ser humano para disfrutar, conectar e inspirar a través del arte. Pensamos en preguntarle a nuestro increíble equipo sobre lo que más los ayuda a relajarse, inspirarse, confortar su corazón y sentir esperanza de que esto pronto también pasará.
¡Disfruta esta primera parte de la serie!
Objeto con el que no puedes vivir: Mi bicicleta
Libro: La tetralogía “The Sea of Fertility” de Yukio Mishima
Artista a descubrir: Kim Dorland
Tu canción: Summer by Celeste
Comida o bebida: Impasto 🙂
Objeto con el que no puedes vivir: mi antifaz Lunya
Libro: Culture Crash de Scott Timberg o la trilogía sobre arte de Don Thompson
Artista a descubrir: Laurena Finéus & Katherine Takpannie
Tu canción: Free de Rudimental con Emeli Sandé o Luscious Life de Patrick Watson
Comfort food / drink: Dirty Chai Tea o un Dirty Martini
Objeto con el que no puedes vivir: Mi bata de fin de semana
Libro: Azteca by Gary Jennings
Artista a descubrir: Rajni Perera
Tu canción: Out of time men de Mick Harvey
Comida o bebida: Matcha latte
Objeto con el que no puedes vivir: taza de café reutilizable
Libro: Into the wild de Jon Krakauer
Artista a descubrir: Rocca Luis Cesar
Tu canción: Red Eyes – The War on Drugs
Comida o bebida: cerveza con Clamato
Objeto con el que no puedes vivir: Mi MAC
Libro: The Fountainhead de Ayn Rand
Artista a descubrir: Damian Ortega
Tu canción: Opening de Philip Glass y I’d love to change the world de Ten Years After
Comida o bebida: Spaghetti carbonara y un dry, shaken martini
Director de cine (*añadido en rebeldía): Peter Greenaway, Woody Allen y Martin Scorsese
Platicamos con la artista mexicana Ale Ballesteros para adentrarnos a su mundo interior y conocer más sobre las inspiraciones y motivaciones detrás de su trabajo.
Ale Ballesteros es una artista mexicana de 28 años. Es diseñadora de profesión pero la vida la llevó a dedicarse a la ilustración. Le encanta la playa, hablar sin parar y la pizza con piña. Durante su carrera ha colaborado con diversas marcas como Google Allo, Snapchat, Travel Leisure, Shondaland, Bonafont, Nike, WeWork y Gaia, entre otras.
Su trabajo se caracteriza por el uso de colores vivos, formas simples y orgánicas, composiciones dinámicas, y temas tropicales con toques de empoderamiento femenino. Para ella ilustrar es una forma de materializar su mundo interior:
Ale nació en la Ciudad de México pero a los 6 años se trasladó a Cancún, donde creció y vivió la mayor parte de su vida. Haber crecido rodeada de cálidos y ricos paisajes naturales ha tenido una gran influencia en el trabajo de la artista, quien plasma mundos de potente colorido y trazos fluidos.
Ale también encuentra inspiración en el arte prehispánico por sus formas orgánicas y por el simbolismo detrás de ellas. Este arte además muestra un fuerte vínculo con el mundo natural, lo que resuena en el trabajo de Ale.
Otra gran inspiración para la artista es la obra del francés Henri Matisse. Ale logra traer el sorpresivo uso de color y la fluidez de las líneas características de Matisse a un contexto latino y contemporáneo.
Como muchos otros emprendedores, empezamos esta nueva actividad con una visión, confianza y mucha convicción. Si nos hubieran alertado de que una pandemia iba a arrasar con más de un negocio, nuevos o establecidos, tal vez no hubiéramos empezado… Pero en medio de una crisis pandémica, MASSIVart México ha sido capaz de crecer y probar que el arte y los negocios tienen una propuesta de valor explosiva y cómo juntos pueden mejorar la experiencia de usuario.
“Estamos aquí, firmes, un año después, muy orgullosos de poder decir que MASSIVart México ha sido capaz de atraer no sólo clientes extraordinarios sino también talentos sobresalientes. Porque sin estos últimos, no podríamos haber desarrollado tan excitantes colaboraciones artísticas” dijo Philippe Demers.
En el origen de esta nueva agencia están los socios Philippe Demers y Alejandro Cardoso. Alejandro, anterior Presidente Ejecutivo de Grupo Publicis LATAM, quien ha sido nombrado como el CEO Global y Socio directivo de MASSIVart Latinoamérica. Con casi 30 años de experiencia, Cardoso es considerado una de las personalidades más influyentes del marketing y la publicidad en América Latina.
“Phil Demers, ahora basado en México y fundador de MASSIVart Canadá, ha actuado como Director Creativo Global en MASSIVart, trayendo al mercado mexicano un invaluable entendimiento y experiencia en la escena del arte, un vertiginoso ritmo de trabajo y un apasionado espíritu que empleados y clientes aprecian por igual”, comentó Alejandro.
En palabras de Phil nos describe sus emociones sobre el estar en México: “Nunca me hubiera imaginado esta increíble energía creativa de los mexicanos. Es para mí uno de los países más impulsados por el arte en el mundo. La apreciación y la diversidad del arte y la cultura aquí son impresionantes. Este vibrante país no deja de seducirme día con día”, agregó Phil Demers.
Liderando la operación en México se encuentra Estefania Cardoso, quien gracias a 12 meses de extraordinario desempeño en manejo de clientes y talento interno ha sido promovida a Gerente General de la empresa. “Con Estefania al frente de la operación, clientes y colaboradores pueden sentirse seguros de tener una líder talentosa, comprometida y dedicada a sus proyectos. Su promoción es un justo reconocimiento al extraordinario trabajo que ha hecho en este año”, apuntaron Phil y Alejandro.
Encabezando finanzas y el área legal, se encuentra Maxim Ceré-Marcoux, CPA, como CFO Global, quien trae al equipo varios años de experiencia trabajando para firmas de contaduría y finanzas en Canadá y los Estados Unidos. Su participación es un claro indicativo de la dedicación administrativa del éxito a largo plazo de MASSIVart en México e internacionalmente.
MASSIVart también ha podido atraer jóvenes talentos como Jimena López, coordinadora creativa y curadora de arte en MASSIVart México, quien tiene una rica experiencia en la escena del arte contemporáneo mexicano, con más de 40 exposiciones gestionadas bajo su brazo. También, Emmanuel Asperó, recientemente designado Gerente de Proyectos en el área de producción, con varios años de experiencia y éxitos en el área de producción se integra proveniente de Cocolab.
“Este talento humano y la confianza de nuestros clientes, ha permitido a MASSIVart México permanecer aquí de manera exitosa después de este primer año, y haber empezado proyectos prometedores que tendrán alcance internacional y que –para algunos– incluso transformarán a México en un lugar distintivo en la escena de arte internacional. Queremos agradecer a los clientes que han aceptado nuestra propuesta de valor y que han puesto toda su confianza en nosotros”, dijo Estefania Cardoso.
“Jump Start Summer!” fue una llamada a los montrealenses para apoyar los restaurantes, tiendas, hoteles, artistas y creadores de su ciudad. ¿Cómo? Al salir, explorar, apoyar negocios locales, y tomar una mini-vacación en su propia ciudad.
MASSIVart actuó como consultor artístico y manejó la producción de 7 instalaciones de arte público. Puntos de descanso cuidadosamente arreglados por artistas , diseñadores o estudios creativos montrealenses para re-descubrir ubicaciones icónicas en el centro de la ciudad.
Entre ellos, Judith Portier, con quien colaboramos para la instalación “Todo estará bien” y a quien le queremos dar este espacio. Judith tuvo carta blanca para expresarse en cómo los proyectos de arte público son de ayuda, sobre todo en el contexto actual. Ella también nos contó más acerca deñ proceso artístico que llevó a la creación de la instalación con la que colaboramos.
Soy un ser humano apasionado, una emprendedora y diseñadora de Montreal. Soy la fundadora de Design Par Judith Portier inc. (DPJP), un estudio orientado al diseño de eventos. Es decir, la creación de espacios con vocación temporal para las necesidades de exhibición, comunicación, reuniones culturales; en breve, de contacto con los visitantes.
Aprovechando mi experiencia en planeación y diseño de numerosos festivales, gestionar el espacio y las interacciones entre los usuarios ha sido el corazón de mi trabajo. Me ha llevado a producir eventos en todos los contextos, en interiores y exteriores, en todas las temporadas, en espacios públicos y privados. He logrado sobresalir gracias a mi posición multidisciplinaria. Nunca he dudado de rodearme de personas que aceptan retos.
Retos en numerosos espacios públicos. Estos espacios por lo general no son supervisados y están sujetos al mal clima. Asimismo, tienes que cuidadosamente seleccionar cómo montar para dejar todo intacto después de la intervención temporal, la que además tiene que ser sólida. En el exterior, especialmente en la ciudad, competimos con un ambiente denso visual y sonoramente.
Estas limitantes siempre han motivado retos creativos. Es por eso que fundé mi estudio, cuyo acercamiento está basado en el estudio de las características de un lugar para resaltar sus fortalezas a través de intervenciones escenográficas que crean nuevos mundos. DPJP trabaja en museos y ciudades desarrollando líneas de interpretación, instalaciones, señalética, e instalaciones de arte que sobresalen por su colorida integración con el espacio.
Este verano, nuestra industria fue profundamente sacudida por la pandemia, y nuestro trabajo fue impactado fuertemente. Ha habido cambios significativos en el ritmo de la industria del diseño. Por lo tanto, tomé esta oportunidad para colaborar con MASSIvart para un proyecto para Quartier des Spectacles Partnership. Consistió en colocar diversas instalaciones artísticas para crear una escenografía robusta y atractiva inspirada en la identidad cultural de Montreal, la Ciudad del Diseño según la UNESCO. La idea fue resaltar el espacio para revelarlo y mejorarlo. Escogiendo intervenir los árboles, quisimos hacer un tributo al lugar y transformarlo en un bosque encantado donde caminar resulta placentero, incluso sin compañía.
Un lugar nuevo y diferente a donde quieran regresar, siempre le da chispa al vecindario. Un proyecto que nos guste ver otra vez siempre tiene un efecto positivo, aún cuando lo hayamos visto mil veces. Esta pequeña pausa fue bien recibida por las personas con las que hablamos cuando estuvimos en el lugar. Según ellos, logramos crear un refugio en un parque que antes era percibido como frío por su ubicación.
Se animó con elementos discretos pero bien presentados. Para la señora que viene a leer, la persona que camina con sus perros, para Enzo –un conocido vagabundo–, hasta el trabajador encargado del mantenimiento que hace sus rondas varias veces al día, el hombre en traje que tiene el hábito de cruzar la calle para tomar café, todos sintieron un profundo sentido de pertenencia con el parque, gracias al arte que, por unos meses, lo hizo especial.
En el contexto del COVID-19, la cultura del arte no planificada en la ciudad se opone a un lugar como un festival donde uno puede esperar una transformación del ambiente. Es por eso que siempre provoca sorpresa entre los transeúntes. ¡Este momento puede ser muy positivo en el trayecto de una persona! Es por eso que es importante usar nuestra visión y habilidades para traer un poco de felicidad a la ciudad, aún más en el contexto actual.
Como nosotros, casi, hacemos todo nosotros mismos y siempre terminado en el lugar de la instalación, hemos formado un ejército afectuosamente llamado #amigosdeldiseño (#fillesdedesign). Con el tiempo, se ha convertido en nuestra comunidad pero también nuestro nombre con el que hablamos en las redes sociales. Fue muy bueno alejarnos del trabajo en línea para crear esta instalación.
Este verano, tuvimos la suerte de entregar el proyecto «Bleu Tomate”. Gracias a una convocatoria de la Oficina de Diseño de la ciudad de Montreal, la cual calificó a más de 70 firmas en este territorio para crear un laboratorio de diseño innovador en respuesta al COVID-19. Fuimos capaces de poner en buen uso nuestro conocimiento de diseño temporal y modular, desarrollo sustentable y creación de interacción humanas para repensar estos espacios transitorios para mejorar algunas calles de la ciudad. Desarrollamos un proyecto funcional y divertido que cumplió con las necesidades de los usuarios, mientras se convirtió en un punto de referencia en el paisaje urbano.
Asumimos el reto de mejorar las condiciones de un lugar que es cercano a nuestros corazones, al estar a unos pasos de nuestro estudio en nuestra colonia residencial. El Mercado Solidario (The Marché Solidaire), ya presente en la calle, atrae a muchos visitantes cada semana. Los residentes de la comunidad están buscando maneras de disfrutar del buen clima respetando las reglas de distanciamiento social.
Judith Portier
MASSIVart colaboró recientemente con Laurence Philomène para una instalación escultórica única que ayudó a crear sentido de comunidad a través de los barrios de Montreal con la inclusión de componentes digitales e interactivos. De esta idea nació el proyecto «The Essentials» para circuitos de transportación seguros y activos en la ciudad de Montreal.
Inspirado por el objetivo de crear conexión creativa, «The Essentials» fue una instalación de ocho esculturas interactivas ligadas a una serie de retratos fotográficos celebrando a 8 trabajadores esenciales.
La naturaleza colorida y juguetona de la instalación invitó al público a interactuar con la pieza y descubrir los retratos y la historia de cada trabajador a través de códigos QR y una plataforma en línea diseñada especialmente para el proyecto.
Para Laurence Philomène, este proyecto ha sido una manera de contribuir su gratitud y celebrar al barrio de Villeray-Saint-Michel-Parc-Extension – un lugar al que Laurence llama hogar. A través de esta pieza, Laurence desea agradecer y elevar a estos personajes que le dan autenticidad a la clase trabajadora.
Para MASSIVart, es una oportunidad esencial para hacer el arte más presente y accesible mientras se apoya a artistas que crean conversaciones críticas a través de sus imágenes. El proyecto permitió que la misión y valores de MASSIVart confluyan a través de una contribución de su extenso conocimiento en crear experiencias artísticas memorables, propulsadas por la comunidad.
¿Qué es lo que amas de tu trabajo?
Amo poder crear el mundo en el que quisiera vivir. Amo compartir la belleza que veo en todo. Y amo usar la fotografía como vehículo para conocer y conectar con la gente, y crear imágenes que hagan a las personas felices en sus propios cuerpos.
¿Cómo ha afectado la pandemia el significado de tu trabajo?
Antes de la pandemia, estaba haciendo muchas sesiones en estudio, las que tuve que frenar casi por completo. Ha sido una buena excusa para hacer más retratos al aire libre como lo hice para este proyecto. Además de eso, la manera en que exhibo mi trabajo ha cambiado también, con proyectos al exterior como este y galerías en línea.
Mi trabajo personal es mayormente autobiográfico / autorretrato así que ese aspecto de mi práctica no ha cambiado mucho, y me ha dado una oportunidad para profundizar más en realizar trabajos sobre rutinas, lo doméstico y lo mundano.
¿Dónde encuentras comunidad?
Yo encuentro comunidad mayormente en línea. Crecí con una enfermedad crónica lo que significa que pasé mucho tiempo dentro / solo, y encontré una comunidad de fotógrafos jóvenes y queer con la que conecté en su momento y me ha traído hasta lo que soy hoy. Igualmente, la mayoría de mis amigos cercanos y colaboradores son gente que conocí compartiendo mi trabajo en línea, sobretodo en Instagram.
¿Para ti que significa la palabra esencial?
En el contexto de la pandemia, esencial significa reconocer nuestra interdependencia como humanos en una comunidad, y respetar el valor de las necesidades y habilidad de cada uno sin importar quienes son.
¿Cómo fue el proceso creativo y de colaboración con MASSIVart?
¡Se dio demasiado bien! Fue muy bueno tener un equipo motivándome para realizar el proyecto y permanecer enfocado ya que el tiempo de trabajo fue algo limitado. Fue muy bueno tener a MASSIVart coordinando la fabricación e instalación de las esculturas. Sentí que realmente alentaron y confiaron en mi aportación en casa paso del proyecto y espero que podamos trabajar juntos de nuevo.
¿Algo más que te gustaría agregar?
No olviden agregar un poco de color en sus vidas para atravesar los días grises por venir.
Más sobre el artista
Laurence Philomène es un fotógrafo basado en Montreal, Canadá. Laurence crea obras coloridas centradas en experiencias queer y trans, por lo general con extensos proyectos autobiográficos. El trabajo de Laurence se informa por las experiencias vividas como una enfermedad crónica, un artista no-binario transgénero creciendo en el contexto del apogeo de las redes sociales. A través de imágenes altamente saturadas, cinemáticas y cuidadas, su trabajo celebra existencias marginalizadas, y estudia la identidad como un espacio en constante fluctuación. Laurence busca trabajar en colaboración con cada persona que captura – creando retratos sorprendentes e íntimos que celebran la belleza en cada ser humano. Inmediatamente reconocible por su característico uso de color e iluminación, las fotografías de Laurence actúan como cartas de amor para su comunidad.
Proyecto financiado por el Acuerdo de Desarrollo Cultural de Montreal y el Acuerdo Reflejo de Montreal entre la ciudad de Montreal y el Gobierno de Quebec.
MASSIVart ha sido campeón de las artes que trascienden a las instituciones tradicionales por más de 11 años. El arte es poderoso. El arte puede involucrarse en conversaciones difíciles. El arte crea conexiones emocionales que unen a la gente. Estamos convencidos de que esas experiencias deberían ser vividas, revisitadas y compartidas. Mientras nosotros siempre hemos tenido argumentos nobles para justificar nuestra declaración, este nuevo estudio viene de un socio acreditado y avalado por los líderes de la industria y nos dará una herramienta innegable de que el placemaking con arte es un valor agregado valioso y tangible para proyectos privados y públicos.
De arte público, disposición creativa de asientos, monumentos, programas culturales, paisajismo y arquitectura, nuestro alrededor impactan nuestra salud. Mientras esto ha sido una creencia general, este estudio contribuirá a la producción de conocimiento y compilación de data tangible para medir el retorno de inversión del arte en el placemaking.
Nuestros años en el negocio nos han comprobado a nosotros y nuestros clientes que el arte en el placemaking es benéfico para incrementar el tráfico, transformar espacios, y mejorar eventos al crear experiencias memorables. Programas culturales y la inclusión del arte en la arquitectura, desarrollos inmobiliarios, diseño, y otras áreas alternativas puede transformar el sentido de comunidad y pertenencia y contribuir al bienestar colectivo. El arte representa el carácter de un lugar, su valor, su cultura, su identidad y su historia.
El marco de este estudio nos dará un muy necesitado análisis cuantitativo de un beneficio que sabíamos pero no habíamos podido medir hasta ahora.
Hemos iniciado este estudio con otros líderes del medio con experiencia, desarrollo inmobiliario – The Daniels Corporation, diseño – Entro, y arquitectura – Lemay. Este estudio fue piloteado por el profesor de Industrias Creativas de la Universidad de Ryerson en Toronto Louis-Etienne Dubois y su equipo. Como él menciona, «juntas, estas métricas generarán un tablero original que los interesados pueden usar para discutir, evaluar y comunicar el valor económico, social y estético del placemaking en la planeación y evaluación de proyectos.»
En MASSIVart creemos que los espacios creativos, los programas culturales y el placemaking pueden crear un retorno de inversión tangible para las marcas porque logran unir a la gente y crear lazos más fuertes.
Conoce más de la metodología y nuestros socios.
Estamos esperando los resultados para el segundo cuarto del 2021. Estos resultados nos darán más información para promover y crear más experiencias impulsadas por el arte. Además, esto cumplirá parte de la misión de MASSIVart: apoyar la comunidad artística y crear arte accesible para todos en todas partes.
El Hotel W de Montreal recientemente finalizó una gran renovación en la cual Sid Lee Architecture y MASSIVart contribuyeron con el diseño interior y la integración de obras de arte.
En colaboración con la Asociación Hotelera de Montreal, MASSIVart participó en un panel de discusión debatiendo sobre cómo el arte permite a las marcas abrirse paso en una industria que está en constante evolución.
Los socios clave del proyecto discutieron su visión y detallaron los procesos que llevaron al diseño final de esta inigualable ubicación.
Panel:
Christina Poon, Gerente General, W Montreal
Camille Jodoin-Eng, Artista
Martin Leblanc, Socio Principal, Sid Lee Architecture
Philippe Demers, Socio Fundador, MASSIVart
El proyecto de renovación inició hace 4 años poniendo especial empeño en desarrollar una solución de diseño contemporáneo que permaneciera vigente a las tendencias actuales y, al mismo tiempo, estuviera siempre un paso adelante. Este pensamiento vanguardista se ha convertido en el distintivo del W. Incluso hace 15 años, cuando el W Montreal recién abrió sus puertas, estuvo años adelantado a su tiempo tanto para Montreal y Canadá, por lo que fue crucial que la renovación siguiera estableciendo este ilustre posicionamiento de marca.
En Nueva York y Montreal, se llevaron a cabo discusiones y talleres creativos entre los equipos de Sid Lee Architecture, Ivanhoe Cambridge y el W para definir la marca del “W Montreal” para los próximos 10 años, y qué es lo que se necesitaba para lograrlo. “Así fue como desarrollamos este excepcional producto” dice Christina Poon.
Lo que le permitió al equipo de Sid Lee Architecture crear una solución tan coherente fue guiado por el carácter particular del W, que posee un posicionamiento premium al frente de la industria hotelera. Al ser su relación con Montreal auténtica y significativa, el W tiene un sentido más local, más estilo boutique que de un hotel de una gran cadena internacional. “Fue por eso que trabajamos en este proyecto –para darle un carácter único. Hubo un primer periodo de escuchar activamente y luego pasamos a un intercambio de propuestas” comentó Martin Leblanc.
La fuerte narrativa del W fue el principal aspecto que se tomó en consideración. Hay una relación auténtica entre los miembros y los huéspedes del hotel, siendo ésta la razón por la que el equipo de arquitectos trabajara intensamente en conectar los puntos entre estos dos grupos, encontrando historias con temáticas más allá de la superficie, todo narrado a través de arte cuidadosamente curado.
Desde la perspectiva de la artista Camille Jodoin-Eng, el arte dentro de un espacio conecta a una comunidad local con la comunidad global. Éste también resalta el espíritu e historia de una ciudad. Es una colaboración de beneficio mutuo: los artistas ayudan al hotel a comunicar visual y estéticamente su identidad, y también a expresar los valores de la compañía. En cambio, los artistas son apoyados y cuentan con una plataforma pública para su voz visual. También mejora la calidad de vida de todos en ese espacio, desde huéspedes a empleados.
Christina Poon también ve al arte como un catalizador de conversación: “rompe el hielo y rápidamente mejora el sentido de llegada. Los huéspedes están registrándose y mencionan que están llegando a un lugar que los hace sentir bien. Hay algo que los hace sentir felices aquí, mientras que la identidad del W Montreal se afirma como atrevido, vanguardista y colorido.”
Según Martin Leblanc, “La clave es conocer su importancia y contemplar su inclusión desde el principio del proyecto, cuando todavía se está pensando cómo abordarlo. De la misma manera que sabemos que necesitaremos un bar, [la inclusión del arte] debe ser obvio, ni siquiera debe cuestionarse. Incluso cuando después se cuestione si será un bar pequeño o grande, el espacio para el bar fue considerado desde el mandato original. De la misma manera, cuando el arte se convierte en elemento esencial en lugar de un gasto, el acercamiento es diferente.” Para Martin, el arte debe integrarse con la arquitectura, no ser sólo una pintura sobre el muro.
Desde el punto de vista de Christina Poon está bien empezar de a poco –la integración de arte puede no hacerse todo en un solo turno, se puede introducir poco a poco. No tiene que ser una renovación completa para lograrse. Aún cuando no se pueda calcular el retorno de inversión exacto de la integración de arte, Christina Poon asegura que
Sobre la pregunta de trabajar con artistas locales o internacionales, todos acordamos en el hecho de que el objetivo es apoyar a los artistas locales. Pero Martin Leblanc menciona, “también pienso que una manera de ayudar a los artistas locales es mezclarlos con talentos internacionales para alcanzar una audiencia aún mayor.”
El reto siempre recaerá en cómo conectar mejor los mundos de negocios y arte, y cómo encontrar el equilibrio entre ellos. Deben cumplirse objetivos comerciales y artísticos, y para lograrlo es fundamental que se trate de un esfuerzo colaborativo.
Lanzado en el 2019, el ranking editorial de las mejores empresas emergentes de Canadá busca celebrar los logros de emprendimiento en Canadá al identificar y amplificar el éxito de negocios independientes. En total, 400 empresas se ganaron un puesto en el ranking de este año.
La lista completa de los ganadores del 2020, acompañado de una cobertura editorial, está publicada en el ejemplar de octubre de la revista Reporte de Negocios –ya a la venta–y en línea en tgam.ca/TopGrowing.
“Las historias de las mejores empresas emergentes de Canadá merecen ser contadas en cualquier momento, pero son especialmente relevantes en el surgimiento de la pandemia de COVID-19 pandemic,” dice James Cowan, Editor de la revista Reporte de Negocios. “Mientras los negocios trabajan por reconstruir la economía, su resiliencia e innovación hace esta lectura esencial.”
¡Un honor para nuestro equipo!
Los reconocidos premios, CODAawards, celebran los proyectos que mejor han integrado arte comisionado en espacios interiores, arquitectónicos o públicos. El programa de los CODAawards homenajea a individuos y equipos cuya imaginación colectiva crea los espacios públicos y privados que nos inspiran día a día.
Los premios recientemente anunciaron a los ganadores de su octava competencia anual. Evaluando 465 proyectos de 25 países – Estados Unidos, Canadá, Brasil, México, Australia, y China, entre otros – con un panel de 18 jurados del mundo del diseño y arte, incluyendo al director creativo de Gensler, John Bricker; Jennifer Kolstad, presidenta de la Sociedad Americana de Diseñadores de Interiores y directora de diseño global de Ford Motor Company; y la presidenta de la Escuela de Diseño de Rhode Island Rosanne Somerson.
Fueron seleccionadas instalaciones en 11 categorías, incluyendo hospitalidad, salud, educación y transporte. Los mejores 100 proyectos elegidos por el jurado se exhibieron en línea, donde se invitó al público a votar por sus tres favoritos.
El miembro del jurado Audrey Koehn, Líder Global de Interiorismo en Grupo DLR, comentó del premiado proyecto concebido y producido por MASSIVart: «La suite presentó una impecable integración de elementos creativos e interactivos de arte que preservaron la historia en una manera inmersiva y experiencial, haciendo sobresalir al proyecto.”
Descubre la historia completa de este proyecto
Maxim se graduó con honores en la John Molson School of Business de la Universidad de Concordia y posteriormente obtuvo su designación como contador público en el Canadá y los Estados Unidos, además de varios honores. La clave de su éxito radica en la determinación y el profesionalismo que aplica a cada nuevo desafío que emprende. Un enfoque que seguirá influyendo en su carrera en los años venideros.
Desde sus primeros días en el mundo de la contabilidad y las finanzas, el rigor de Maxim le permitió aceptar un puesto en la renombrada firma Deloitte. Dos años más tarde, será impulsado a la ciudad de San Francisco donde trabajará para BPM como Gerente de Auditoría. Con el paso de los años, ha adquirido habilidades y conocimientos que le permitirán trabajar con empresas de todos los tamaños, que operan en diferentes sectores y con diversas oportunidades y objetivos.
Es en 2019 que Maxim regresará a la ciudad de Montreal, donde llega con un pesado arsenal de conocimientos a MASSIVart. Un fuerte interés y fascinación por el arte lleva a nuestro director financiero a aplicar su experiencia para guiar a la empresa hacia un crecimiento saludable y para aprovechar las oportunidades que surjan. Como resultado, contribuye a su manera a impulsar el arte y la cultura a nuevas alturas.
Al estar celebrando un año en mi nueva posición en MASSIVart, aprovecho la oportunidad para compartir algunas ideas sobre cómo las finanzas y el arte, de la manera más amplia en que éstas pueden ser contempladas, son usualmente consideradas como polos opuestos del espectro, cuando siquiera se les llega a considerar dentro del mismo espectro.
Una es pensada como la búsqueda de riqueza y ganancia, mientras la otra como medio de potenciar la creatividad como forma de expresión personal, un agente embellecedor y, hasta cierto punto, un lujo exclusivo de aquellos sobresaliendo en la primera.
Las finanzas, en su sentido más amplio, se centran en última instancia en aumentar el valor mediante, entre otros medios, la búsqueda de eficiencias, la reducción de costos y la eliminación de limitaciones de recursos. Por otro lado, el arte, y por extensión la cultura y la creatividad, sin duda contribuyen a la creación de valor al diferenciar significativamente el posicionamiento y las comunicaciones, resultando en un fuerte sentimiento de adhesión del cliente y alineando los intereses de los diferentes grupos de interés.
Dado que la producción de uno es cuantificable más fácilmente, tiende a asociarse con una mayor creación de valor, mientras que la otra, debido a la diferente naturaleza de su producción, se considera más superficial en su contribución a la creación de valor y, como resultado, tiende a ser considerado como una inversión menos necesaria o urgente.
Sin embargo, yo argumentaría que ahora más que nunca, incluso en un contexto de reducción financiera en los gustos que nunca había presenciado antes, la combinación de ambas consideraciones financieras y la voluntad de integrar iniciativas creativas y artísticas será necesaria, para la mayoría de los jugadores, para poder imaginar un retorno a la estabilidad financiera, éxito y crecimiento y contribuirán en la definición de nuevas comunicaciones y posicionamiento estratégico en un ambiente altamente saturado.
Encima del equipo calificado, altamente motivado y con amplia experiencia, así como la impresionante trayectoria de la compañía, el principal aspecto que me hizo querer formar parte de MASSIVart fue la sencilla premisa de que no hay razón por la que arte, cultura, creatividad y negocios financieros no puedan ser considerados como una sóla manera de abordar los retos modernos, altamente complejos y rápidamente cambiantes de los diversos jugadores económicos.
Las exposiciones virtuales ya son una realidad; y esto no se debe únicamente al hecho de que museos y galerías alrededor del mundo tuvieron que cerrar sus puertas debido a la pandemia, sino a los cambios en la forma en que la gente consume cultura como resultado directo de los avances tecnológicos de los últimos años.
Desde la década pasada, museos y galerías ya se enfrentaban a un decremento considerable en el número de visitantes diarios, no sólo viendo amenazada su sustentabilidad económica sino también el propósito primario de su existencia, acercar el arte a la gente. Uno de los factores que llevó a esta baja de asistencia es el predominio de las redes sociales, ya que éstas han modificado por completo la forma en que se consume arte y cultura. La tendencia hasta entonces había sido colocar al discurso, o concepto, como elemento central de la exhibición; pero ahora se le ha cedido el protagonismo a la experiencia y al arte “instagrameable” -siendo esto una tendencia en el comportamiento del consumidor en todos los aspectos y no sólo en el arte y la cultura. Encontramos algunos ejemplos como el museo inmersivo TeamLab Borderless o la retrospectiva de Magritte presentada en el SFMoMA en el 2018, la cual incluía instalaciones interactivas al final de la exposición con el objetivo de ofrecer un “selfie moment”.
Anteriormente el público dependía de los museos y galerías para descubrir nuevos artistas y conocer sobre su trabajo. Ahora, la gente tiene acceso directo a ello gracias a las redes sociales. La gente puede platicar con los artistas e, incluso, adquirir su obra sin una galería de por medio. En términos curatoriales y de marketing, museos y galerías llevaban años debatiéndose entre conservar sus estrategias tradicionales o explorar nuevos caminos.
El brote de COVID-19 y la subsecuente pandemia forzó a las instituciones culturales a cerrar sus puertas. Este hecho hizo más evidentes las deficiencias del sistema del arte. Ante el confinamiento, numerosos museos y galerías recurrieron a los recorridos virtuales -experiencia digital de una exposición montada en un lugar físico- pero, con la prolongación del aislamiento social e implementación de medidas sanitarias, los esfuerzos deberán apuntar a desarrollar exposiciones exclusivamente virtuales.
Las exhibiciones virtuales han sido implementadas por las galerías desde el 2015 como una herramienta para fortalecer las ventas –siendo la galería David Zwirner una de las pioneras–, pero en un mundo post-COVID, este formato también se está utilizando para mantener el libre acceso al arte. Siendo esto –la libre accesibilidad– uno de los pilares del internet, las exposiciones virtuales sin duda son un paso más hacia la democratización del arte.
Muchos en el mundo del arte dirán que la experiencia en línea no podrá reemplazar al encuentro con una pintura o escultura en persona, pero la realidad es que tanto como coleccionistas como espectadores están cada vez más cómodos con este formato. Para las galerías, las exposiciones virtuales, además de contribuir a las ventas, representan llegar a una audiencia global. Para los espectadores, significan la oportunidad acceder y explorar arte desde cualquier lugar del mundo. En términos curatoriales, esta desaparición de barreras espaciales permitiría que una misma exposición ocurra simultáneamente en todo el mundo, dándole la oportunidad a un mayor número de artistas de difundir su trabajo y, al mismo tiempo, atrayendo a una audiencia más amplia. Esta tecnología podría cambiar por completo la estructura del mundo del arte.
Al poder acceder desde la comodidad de sus hogares, la gente vive una experiencia más íntima y libre con el arte. El cambio de recintos físicos a espacios virtuales, traerá la oportunidad de explorar nuevas formas de presentar el arte y otros retos emocionantes en tema de curaduría y diseño de exposiciones; incluso aún cuando regresemos a la nueva normalidad.
La actual aplicación de exposiciones en línea definitivamente tendrá un impacto en la manera en que se curarán las exposiciones en el futuro. De hecho, podríamos predecir la proliferación de modelos híbridos en los próximos años.
Después de la pandemia, numerosos museos y galerías vieron la oportunidad de extenderse a lo digital. El reto ya no es dar el salto de lo offline a lo online sino que es saber cómo hacer la experiencia de ver el arte a través de una pantalla igualmente enriquecedora.
Visitando varias exposiciones virtuales destacan tres formatos persistentes. La menos compleja es la presentación de las obras en formato plano, es decir una galería de imágenes con textos informativos, como es el caso de la valiosa plataforma de Google Arts & Culture o la galería Hauser & Wirth. En el siguiente nivel se encuentran aquellos espacios 3D que literalmente trasladan el cubo blanco al mundo digital pero conservando las obras como imágenes, como en las recientes exposiciones de la galería Casa Equis. Por último están los espacios experimentales en el que las piezas son finalmente tridimensionales pero en donde la navegación resulta confusa como las iniciativa del Centro Cultural Casa del Lago Juan José Arreola o el X Museum.
Ya sea el formato por el que se opte, lo que queda claro es que la experiencia estética está cambiando, y la materialidad de las piezas ya no es el factor principal con el que se crea un lazo o se conecta con el espectador. El problema es que estos tipos de exposición virtual, aunque representen un buen avance, aún no alcanzan a ofrecer una alternativa satisfactoria a la experiencia física.
No podemos seguir diseñando exposiciones en el mundo virtual bajo lineamientos del mundo físico. La exploración se tiene que hacer con herramientas igualmente digitales, incorporando vistas 360º de las piezas, videos, audios, e hipervínculos para crear una experiencia holística que estimule todos los sentidos, provoque curiosidad y genere mayor engagement. La finalidad del diseño y la curaduría debe ser ofrecer un nivel profundo de inmersión y participación al espectador.
El área de oportunidad se observa en estrategias en tiempo real como videos de los artistas trabajando en sus estudios, chats en línea para platicar con los artistas y curadores, e incluso desarrollar piezas no sólo interactivas sino participativas. Así, el espectador podría tomar un papel mucho más relevante en la creación artística. Esto último abre la cuestión de que también se darán cambios en los procesos creativos ya que los artistas tendrán que concebir sus piezas para que éstas sean vistas a través de un dispositivo y, deberán permitir un papel más activo por parte de los espectadores. Es emocionante pensar en las nuevas formas de arte que se desarrollarán.
Como todo, el mundo del arte tendrá que adaptarse y evolucionar rápidamente para permanecer vigente. En MASSIVart creemos que la respuesta podría estar no en desarrollar nuevas herramientas sino utilizar las que ya se tienen de manera más creativa. Artistas, organizaciones culturales, curadores y demás miembros del sector, deberán repensar el espacio digital como un espacio autónomo que ofrece una infinidad de nuevas posibilidades para crear, exponer y vender arte.
Con más de una década de experiencia en diversas posiciones dentro del sector cultural, ella entiende el poder del arte y sabe cómo aprovecharlo. Es su misión hacer el arte más accesible. Evlyne ama jugar el papel de agente intermediario; conectando la visión de los clientes con lo creativo. Su profundo entendimiento de ambos lados da como resultado proyectos cuidadosamente planeados, bien ejecutados y puntuales.
Al estar el exterior jugando un rol central en nuestras vidas diarias, las ciudades se han vuelto a la planeación urbana. El arte público toma muchas formas: esculturas monumentales, instalación, arte de sitio específico; éste puede ser singular o ser parte de un jardín escultórico o un evento en concreto. Puede flotar en el aire, estar empotrado a un árbol, debajo de tus pies, estar a un lado de ti o invitarte a entrar. Éste transpira el valor de los artistas que crean un proyecto, la gente que lo apoya y lo comisiona. Refleja lo que la ciudad, el espacio o la compañía quiere expresar de sí mismo; que son un lugar para la creatividad, una manera de retener sus clases creativas, de conectar con su comunidad. El arte enriquece la vida. La expectativa general es que el arte público se relacione con el tiempo, refleje nuestras historias, y sea accesible a un mayor y más diverso público.
En los pasados 30 años, el arte público pasó de un movimiento de resistencia a ser mainstream; ahora se espera que los proyectos se presenten de una manera u otra. El arte, especialmente el arte público, se ha convertido y es entendido cada vez más como un elemento de valor agregado. Activa a la ciudad, a un lugar. Desde monumentos tradicionales que eran pasivos, las nuevas esculturas se convierten en receptáculos. Hablan acerca de activación y conexión, empujando más su compromiso social. Un buen ejemplo de involucrar al público en el proceso de decisión es el Proyecto del Cuarto Plinto (4th Plinth Project) en la Plaza de Trafalgar en Londres, Reino Unido. Mientras que hay un comité seleccionando a los candidatos, el público es invitado a ver los proyectos, dar comentarios y votar, y tomar un paso más en decidir qué se colocará encima de un plinto abandonado por más de 150 años.
Revitaliza, resalta, da una segunda vida y embellece espacios –pensemos en un mural debajo de un viaducto– un punto de inflexión inmediato. Mobiliario urbano surge de la noche a la mañana. De pronto, está vivo, activo. Cambia la percepción de un lugar antes pasado por alto. Ponemos atención, queremos experimentarlo, sentarnos en él, disfrutar el lugar a un nivel que no conectaríamos de otra manera.
En colaboración con Quartier des Spectacles, Palais des Congrès in Montreal, Hullmark en Toronto o MIRA en México, MASSIVart activamente trabaja desarrollando destinos vivaces, festivos, inspiradores, infusionados de arte y diseño, contribuyendo a mejorar el paisaje visual así como el espíritu del lugar. Transforma cómo experimentamos un espacio, cambiando la forma en que interactuamos, y nos da un respiro al cortar con la monotonía. Mientras el impacto cuantitativo es cada vez más difícil de medir, su impacto cualitativo demuestra ser confiable. El arte público demanda nuestra atención, atrae nuestra mirada, nos hace quitar los ojos del celular, conecta y provoca conversación.
Es un diálogo sobre el tejido social de nuestras ciudades. Los gratificantes efectos son numerosos. A nivel humano: población más feliz, traslados menos estresantes, beneficios de salud mental, reducción del índice de criminalidad. Desde la perspectiva económica, crea trabajos para artistas y otros – algunos necesitan diseñar, construir, instalar y mantener estos proyectos. Requiere materiales que cada vez más son producidos localmente. Promueve el turismo –pensemos en Prada Marfa en Marfa y cómo se ha convertido en un destino desde que Donald Judd decidió crear algunas instalaciones permanentes ahí. Crea bullicio, hace a la ciudad vibrante, promueve competencia, vive por su pensamiento innovador –los signos vitales son fuertes.
Esta es una ocasión que los propietarios y desarrolladores inmobiliarios deben aprovechar. Es parte de nuestra misión en MASSIVart trabajar con ciudades, inmobiliarias, promotores y desarrolladores para incrementar la presencia de arte en sus proyectos para que tengan mayor impacto en cómo navegamos nuestras ciudades. Con el movimiento actual de pro del comercio local, es tiempo de repensar la oferta y empujar más por el entretenimiento y bienestar en la infraestructura de la que son parte. Expandir los límites para que las compañías promuevan sus valores a través de su implicación en la vida diaria y mejorar los espacios públicos multifuncionales. MASSIVart pone al servicio de sus socios información factible gracias a sus años de experiencia en concebir destinos deseables que crean espacios inspiradores y cautivadores.
El arte público también puede transformar y reactivar edificios antiguos, cubrir errores de diseño, mitigar vistas estériles o el aspecto de los edificios. Un mural puede prevenir la reaparición de graffitis, y disminuir el vandalismo. Una nueva instalación contribuye a iniciar conversaciones, a conectar con los locales y los visitantes.
Esto lleva a pensar en programas como el Proyecto de Arte Federal que se llevó a cabo de 1935 a 1943 y el que fue parte del Nuevo Trato después de la Gran Recesión. En su núcleo están los objetivos de reconstruir la moral, crear trabajos y reducir el crimen. En tiempos como los de ahora, cuando necesitamos más que nunca movernos de la experiencia genérica a una única, cuando narrativas alternativas son necesarias, las ideas de crear un programa o invertir fondos en inspirar a la gente, en darle algún propósito mientras enriquecemos la vida diaria parece el camino que tomar.
La misión de MASSIVArt está alineada con este pensamiento; creemos firmemente en crear experiencias memorables que la gente de la comunidad quiera vivir, revisitar y compartir. Estamos orgullosos de apoyar y ofrecer nuevas posibilidades a artistas así como de dar algo a cambio y trabajar con las comunidades y socios en nuestro objetivo común de promover un ecosistema cultural local que está profundamente enraizado en ofrecer experiencias relevantes de maneras inesperadas.
Debemos esperar ver un florecimiento del arte público al estar las ciudades re-pensándose a sí mismas para reuniones pequeñas, conectar con las comunidades y visitantes regionales, y expandir sus espacios exteriores, al saber que este virus está para quedarse. Este verano demuestra el poder de permanecer juntos por lo que creemos y abogar por el cambio que queremos ver en nuestras comunidades.
Por Alejandro Cardoso – Global CEO, MASSIVart
Nosotros, en MASSIVart, recientemente hemos participado en diferentes foros y sostenido pláticas con nuestros clientes de la industria inmobiliaria y de retail. Aquí presentamos nuestra perspectiva, algunas de nuestras ideas y otras que han surgido en la industria.
El COVID-19 ya ha obligado a los centros comerciales y tiendas a implementar medidas sanitarias. Éstas permanecerán con nosotros por un tiempo y es mejor acostumbrarse a usar cubrebocas, a tener que tomarse la temperatura y desinfectarse los zapatos con soluciones cloradas para poder entrar a las tiendas.
Es tal vez momento de repensar cómo los centros comerciales funcionan. ¿Cómo pueden ser rediseñados para alinearse con el estilo de vida actual? Hay que considerar incluir áreas verdes, ambientes seguros, áreas de trabajo bien equipadas, bellas –o al menos con diseño nuclear– áreas de convivencia y comida, además de todas las tiendas. Hemos ayudado a algunos de nuestros clientes a evolucionar en esta dirección y ganar prominencia y atención que se traduce en tráfico, y crea una gran experiencia de compra, lo que es el objetivo principal de nuestros servicios.
Hablamos de todos los factores que influyen en la experiencia de compra, la que ahora incluye las medidas sanitarias ya conocidas. Servicios en línea, recoger la mercancía en tienda o envíos a domicilio, servicios in-store, “personal shopper”, diseño de escaparates, ambientación de tienda, promociones y programas culturales, como maneras de atraer y complacer a los consumidores. Cada punto de contacto, en línea o en tienda, cuenta. Cada interacción entre consumidor y retailer cuenta, sin importar lo breve que pueda ser. Los negocios deben apuntar a una experiencia SIN DEFECTOS. Eso significa, sin errores de servicio, con espacios mejorados que hagan sentir seguro y recompensado a quien entre a la tienda y camine por los ahora amplios pasillos.
La experiencia de compra debe permanecer dual: offline y online. Mientras el COVID-19 ha orillado a más usuarios a utilizar plataformas de e-commerce, la experiencia en sitio no puede ser reemplazada en su totalidad. Los compradores quieren ser atendidos por otras personas, y verlas, no sólo escucharlas por el teléfono o un chat en línea. La gente ama ir a los centros comerciales porque son –o deben ser– entretenidos y autocomplacientes. El proceso de compra en comercio físico es divertido y, a pesar de los adelantos tecnológicos, con probadores virtuales y tecnologías AR (eg: Gucci, Uniqlo, Inditex, Ralph Lauren), por nombrar algunos) la experiencia de compra nunca será 100% reemplazada por el e-commerce.
Con la tendencia global de espacios de vivienda cada vez más reducidos, parejas jóvenes y familias van a tender a buscar espacios donde sentirse libres, entretenidos y seguros. Ahí es donde EL CENTRO COMERCIAL encaja y hace sentido.
Mientras en otras ciudades el comportamiento del consumidor consiste en ir a la tienda y regresar a casa, dando sólo una oportunidad para impactarlos en la tienda; en muchas otras ciudades –y esta tendencia va a la alza– ir al centro comercial significa un día completo de actividades incluyendo comer en un buen restaurante, ir al cine, incluso a un parque de diversiones, y un claro, un trayecto de compras en varios comercios; todo dentro de un mismo espacio. Ir al centro comercial en algunos países de América Latina y EUA puede ser un día completo en familia. Nosotros creemos que esta tendencia pronto será acogida por el resto de los países.
Aquí algunas ideas y principios de marketing a considerar:
De vez en cuando dejamos que un miembro del equipo de MASSIVart se exprese libremente sobre los temas de su interés, o sobre lo que hacen… y ahora es el turno de Alice.
Alice ha sido parte de nuestro equipo desde el 2018, primero como Directora de Arte del festival Chromatic y ahora como Consultora de Arte y Curadora de los proyectos de la agencia.
Un miembro valioso de nuestro equipo creativo, Alice también es una artista inspiradora. Queremos darle carta blanca para hablar de sus antecedentes y enfoque artístico, y presentar su trabajo.
Después de obtener el grado de Maestría por la Escuela Superior de Arte de Clermont en Francia, abrí con otros 10 artistas y amigos el espacio llamado “La Cabine”. Este taller colectivo y espacio de exhibición me permitió profundizar en mi práctica y curar diferentes exposiciones y eventos por dos años.
Durante el 2015, formé parte de diversas exposiciones incluyendo Les Enfants du Sabbat 16 en el Creux de L’enfer en Thiers, Francia y S’allonger sur une ombre en Home Alone en Clermont-Ferrand, Francia.
En 2018, decidí mudarme a Montreal para asumir el cargo de Directora de Arte para la 10ma edición del festival Chromatic. Al mismo tiempo, desarrollé mi primera exposición europea: la colectiva «Six Memos» que viajó por España, Inglaterra y Polonia entre el 2018 y el 2019.
En julio del 2018 expuse para Art.Art con Roxa Hy en Montreal. Desde el 2019, he sido consultora de arte y curadora en MASSIVart y he continuado mi práctica artística en paralelo.
Las instalaciones resultantes de esta investigación formal arrojan universos silenciosos donde las estructuras pueden ser entendidas como una caminata en un pueblo fantasma.
A la manera de Italo Calvino, quien en Seis Propuestas para el Próximo Milenio (Six Memos for the Next Millennium) cruza eras literarias como un viaje, busco percibir el paisaje como un recorrido del cual resulta una multiplicidad de formas plásticas.
Sobre la “multiplicidad” en la página 173 se lee: «Gaddafi supo que ‘saber es insertar algo en lo real y, por tanto, deformar lo real’”. Esto es exactamente lo que quiero demostrar en mi trabajo. Cómo percibir el paisaje, los cambios que ocurren en él, la velocidad en que evoluciona. Buscar trascender las imágenes de la vida cotidiana, buscar el perceptible por todos: la visibilidad. La “coherencia” del paisaje es, por lo tanto, una idea interna que tenemos.
El escultor Georges Sugarman, en los sesentas, al hablar con Fred Sandback, dijo: “si estás cansado de todas las piezas, ¿por qué no solo trazar una línea con una bola de hilo?” Con el espíritu minimalista libre de lo lleno y la base de lo que creo acerca de la creación para dirigir mi trabajo y mi investigación hacia el receso y el arreglo de las formas puras en el espacio. Tomadas de la realidad, sólo conservo los bordes, contornos y esqueletos de estas referencias formales.
En la era de la economía de experiencias, los retailers han añadido capas de riqueza en sus servicios. “Llamar la atención” es una estrategia recurrente que puede ser lograda a través del arte de la narrativa. Entretejer una historia en el diseño puede alentar a los visitantes a potencialmente pasar más tiempo dentro de la tienda, y resultar en más ventas en el proceso de descubrimiento y entendimiento.
En MASSIVart, nuestra mayor inspiración para aplicar este acercamiento viene de Gentle Monster. La marca de gafas es internacionalmente reconocida por sus impresionantes tiendas, las cuales son el símbolo mismo del retail experiencial.
¡Y funciona! Desde su lanzamiento en el 2011, Gentle Monster no ha dado señales de bajar su velocidad. La compañía empezó a generar ganancias en el 2014, con números cerca de los $40 millones de dólares. En el 2016, Gentle Monster alcanzó los $60 millones de dólares en ventas anuales, y en el 2018 registró $200 millones de dólares.
A pesar de que las gafas son en su mayoría adquiridas online, las tiendas específicamente apuntan a una audiencia Millennial al promover una experiencia única e instagrammeable gracias a “historias” creativas y experienciales que fusionan el retail con el arte.
Su obra oscila entre el espacio físico y virtual. Los medios computacionales se han convertido en objetos ubicuos, parte de nuestra cotidianeidad. La realidad ontológica, la realidad simulada, y la realidad mediada son un conjunto de capas que se aglomeran de manera compleja y multidimensional. Su práctica artística investiga las posibilidades de esta simultaneidad de realidades que coexisten e interactúan, creando objetos y narrativas que reflexionan sobre el pasado, presente y futuro.
Proyecto realizado a partir del registro de las pintas en la Columna de la Independencia de la Ciudad de México, ocurridas en el contexto de la la manifestación feminista #NoMeCuidanMeViolan, el pasado 16 de agosto. La polémica desatada a partir de las pintas puso en discusión cuestiones en torno a la memoria y el patrimonio. Sin intentar responder a estas preguntas, este proyecto se suma a la discusión y se presenta como un esfuerzo por mantener vivo el monumento en su estado «vandalizado» u ocupado por la sociedad civil, mostrando que es precisamente de esta manera como el también llamado Ángel de la Independencia cobra nuevos significados en la contemporaneidad. La pieza permite que el monumento intervenido permanezca en la memoria colectiva de los ciudadanos como un objeto comunicador de urgencias y demandas actuales. El monumento digitalizado puede incluso servir como testimonio para investigaciones, ya que reúne y conserva evidencias de reclamos por la justicia.
Pieza audiovisual realizada en colaboración de con Livia Radwanski y Concepción Huerta. A través de un esfuerzo colectivo, se realizó un registro detallado del monumento, tomando múltiples fotografías para después convertirlo en un modelo digital tridimensional a través de la fotogrametría, una técnica que comprende el uso de fotografías para traducir objetos físicos en un espacio digital 3D.
Pieza que ahonda en la interpretación arqueológica basada en los ornamentos de la fachada del Palacio de Bellas Artes. En esta comisión para Satélite, Cuerpos Rígidos muestra algunos de estos elementos ornamentales y neo-indigenistas del palacio y sirviéndose de tecnología VR genera un nuevo diálogo con las narrativas, tanto arquitectónicas como muralistas que contiene el recinto desde su construcción. El video nos sitúa en un futuro territorio y nos guía para replantear el significado y la relación que tenemos con nuestros monumentos.
Posible arqueología futura de elementos arquitectónicos del Porfiriato. A través de métodos de escaneo y modelado en 3d, las piezas reconstruyen la narrativa de un estilo arquitectónico. La serie pone en cuestión ideas sobre la arqueología, no sólo como método de análisis de valores de una época, sino también de replanteamiento de los mismos.
Ornamentos yuxtapone un espacio arquitectónico generado por computadora con el contexto arquitectónica actual del centro de Los Ángeles. La obra está inspirada en parte por Frank Lloyd Wright y sus apropiaciones de ornamento Maya, así como el minimalismo contrastante del movimiento de arte californiano denominado “Light and Space”.
Representación de espacios simultáneos que se confrontan y rompen con la linealidad del espacio y tiempo, entrando así a otra dimensión. Estas escenas son simulaciones de espacios interiores y a la vez exteriores. La exploración se realizó a través de procesos de mapeo de texturas en programas de modelado en 3D. Es un proceso en el cual se proyecta una imagen 2D en una superficie 3D para
texturizar un modelo. Esta técnica se usa para darle detalles realisticos a objetos virtuales. En el caso de esta serie, se proyectaron imágenes 2D de paisajes a superficies 3D de espacios domésticos de manera recursiva, donde la imagen resultante se vuelve en la imagen que se usa como la nueva textura. A través de esta recursión, la imagen final resulta en simulación abstracta.
En un momento en el que la nueva normalidad se está estableciendo, Alejandro Cardoso, CEO Global de MASSIVart, comenta, en un artículo, el futuro de la mercadotecnia y las marcas.
Era común que los CMO’s Y CEO’s de organizaciones globales tuvieran una buena cantidad de tiempo para que su trabajo fuera evaluado. Yo fui uno de ellos. Después de un tiempo, se acabó ese privilegio. En los últimos años, los altos directivos en las organizaciones hemos sido retados al máximo para generar resultados a corto plazo y así satisfacer a los accionistas. Esto ha empujado a las marcas a buscar modelos de engagement marca-consumidor que puedan generar resultados rápidos sin afectar a la marca a largo plazo. Algunos ejecutivos lo han logrado pero muchos otros han fallado. Como resultado, agencias de comunicación, publicidad y contenido digital han sido desafiadas de igual manera para adaptarse a la nueva realidad de los negocios y mercadotecnia. Algunas agencias lo han logrado, y otras han fallado en el intento de adaptarse a esta nueva realidad.
Mientras el COVID-19 ha sido un grave problema a nivel global en los últimos 6 meses –donde gobiernos, autoridades médicas y la sociedad han sido enfrentadas a esta enorme prueba- la realidad es que para mercadólogos y expertos de comunicación la situación es un desafío más en la lista, si bien, uno más grande comparado a retos previos, por sus inmensas implicaciones económicas. El impacto no es menor. Entonces, ¿cómo nos adaptamos a la nueva realidad donde las reuniones, encontrarse con gente, incluso tomar un café o comer con alguien se ve limitado por mantener la distancia, cuando en realidad, uno de los retos que las marcas tienen se centra en crear experiencias memorables, duraderas y únicas?
Las palabras clave son: escuchar, investigar, y acercarse al consumidor –incluso a la distancia– para poder entender sus preocupaciones, deseos y necesidades de diferentes maneras de interactuar con la marca. Ya sean productos de consumo, B2B o un servicio, la premisa es la misma: no intentar adivinar sus deseos, temores o expectativas. Movernos rápido sí, pero hay que estar seguros para no improvisar.
Para algunas industrias el cambio forzado en su modelo y su éxito, ha sido resultado de los consumidores demandando sus servicios. Compañías en los servicios de logística y mensajería han presentado un crecimiento significativo. Marcas de salud y cuidado personal han vendido casi todo su inventario. Los supermercados han vendido casi toda la comida, cerveza y vino al no poder la gente salir a restaurantes. Los servicios en línea, tanto educativos como de entretenimiento, han obtenido resultados excepcionales. Pero este éxito honestamente viene de los consumidores forzandolos a saciar sus necesidades, y no porque las marcas estén haciendo algo distinto en cuanto a mercadotecnia. Incluso el segmento de belleza y algunas marcas de lujo han vendido más de lo normal con cada crisis.
El mundo del arte también ha experimentado un despertar cuando se trata de gente consumiendo contenidos de arte y cultura transmitidos en vivo o bajo demanda. Entonces, mientras algunos negocios como turismo, restaurantes, bares, aerolíneas, co-workings, automotoras, pequeñas tiendas de abarrotes, entre otros, han sufrido demasiado, otros han capitalizado en la crisis. Eso siempre ha sido igual.
Mirando hacia adelante, nosotros como mercadólogos estamos obligados a desarrollar estrategias que permitan a las marcas acercarse a los consumidores de maneras entretenidas, atractivas y relevantes.
Para poder escuchar a las audiencias, la información (data) es crucial y cómo usar esa información puede levantar un negocio o, de hecho, enterrarlo. La información produce insights que conducen la estrategia. La estrategia lleva a la idea y la idea es ejecutada y medida, y el ciclo comienza de nuevo. En este modelo, la idea y la ejecución son cruciales. Cómo se implemente una experiencia de marca que sea relevante, significativa, única, memorable y que cree necesidad en los consumidores para que regresen a ella y la compartan en sus redes sociales, será vital.
Mientras los meses pasan y volvemos a la nueva normalidad, se trate de productos de consumo, la industria de hospitalidad, desarrollos inmobiliarios o servicios financieros, las marcas deben de asegurar que están siendo reconocidas, que atraen la atención y que son elegidas por los consumidores ya que el ingreso disponible podrá verse limitado en algunos sectores demográficos, por un largo periodo de tiempo. Cualquiera que sea el espacio comercial, punto de contacto o destino en el que los consumidores interactúen con las marcas, cualquiera que estas sean, todas tienen que estar muy bien diferenciadas y ser atractivas para ganar la preferencia del consumidor. Por más raro que suene, ahora es el momento para prepararse.
Mientras la publicidad puede afectar la manera en que los consumidores perciben a las marcas, es una verdad universal que hoy las marcas necesitan más que un buen anuncio para impactar y atraer consumidores. La experiencia es la forma en que se puede hacer tangible la promesa de marca. En mi larga trayectoria en el mundo de la publicidad, hace unos años llegué a la conclusión de que las marcas necesitan pasar de mensaje a experiencia, y estoy seguro que la vida durante y después de COVID llevará a las marcas y mercadólogos a darse cuenta que esta es la tendencia y no una moda, y que esto puede determinar el futuro blanco o gris de algunas marcas. Sin duda, en la nueva normalidad, las marcas deberán encontrar maneras diferentes de aproximarse a los consumidores, quienes estarán más ocupados pensando en otras cosas. El mundo on line crecerá aún más y más rápido pero el mundo físico no morirá. La gente regresará a los hoteles, restaurantes, centros comerciales y tiendas. La experiencia de marca on line y off line será importantísima para ganar participación de mercado.
A. Cardoso
MIRA y MASSIVart invitan a artistas nacionales e internacionales a desarrollar una propuesta para una pieza pública permanente a ubicarse en la plaza del más reciente desarrollo de MIRA en la Ciudad de México: Neuchâtel’s Cuadrante Polanco.
Un presupuesto total de 6,000,000.00 MXN Pesos será asignado al proyecto de esta instalación de arte para brindarle a los artistas la oportunidad de crear un punto de referencia icónico en la Ciudad de México, al mismo tiempo que ayudarán a embellecer el paisaje urbano público.
La propuesta seleccionada estará en línea con la dirección artística de MIRA y MASSIVart así como con la visión de Neuchâtel Cuadrante Polanco, la cual está guiada por el deseo de crear una instalación de arte icónica y atemporal con el poder de conectar con la comunidad.
–
Los museos, cruciales para la democracia cultural, son la punta del iceberg del complejo sistema cultural y económico. Juegan un papel relevante en el desarrollo de la economía local y son circundados por un amplio rango de actores, artistas, audiencias, trabajadores «freelance» y compañías creativas.
En el corazón de sus misiones sociales, educativas y culturales, y para enfrentar los retos de inclusión y diversidad, los museos ya han propuesto numerosas iniciativas: proyectos comunitarios, exposiciones itinerantes, actividades educativas para todas las edades, visitas adaptadas para personas con habilidades diferentes, entre otros. Sin embargo, a pesar de la ambición de llegar a todos todavía hay un largo camino por recorrer para tener una oferta que conecte con todas las comunidades que atañen.
Los museos deben ser flexibles frente a una sociedad constantemente cambiante. ¿Quién es el objetivo de nuestro museo? ¿Quién decide que es de interés y cómo presentarlo? ¿En qué criterios se basan esas decisiones? Estas son las interrogantes que surgen en tema de accesibilidad e inclusión.
Estas preguntas son aún más relevantes en el contexto de una pandemia global sin precedentes, por la que todos los museos han tenido que cerrar sus puertas. En este periodo de contención, la oferta digital se ha vuelto la única disponible para los museos, quienes han tomado ventaja de las herramientas para seguir teniendo sus servicios accesibles para los visitantes. Con un par de clicks, el público puede accesar aplicaciones móviles, sitios web, redes sociales y exposiciones virtuales. De hecho, ha habido un incremento de casi 200% en el número de visitas en los sitios de museos desde el inicio de la epidemia, lo que ha garantizado satisfactoriamente la continuidad de la oferta museística.
Una vez que esta observación se ha hecho, después de COVID-19, los museos definitivamente tendrán que ser más creativos, ya que la oferta digital por sí sola no es suficiente y los visitantes necesitan diferentes maneras de experimentar y estar en contacto con el arte y la cultura. Si en años recientes la experiencia del visitante ha estado centrada en participación, interacción o activación multi-sensorial, es fácil imaginar porqué la audiencia puede sentirse renuente o temerosa de estar en un museo: pantallas táctiles, multitudes, equipos de realidad virtual, audios, espacios cerrados.
Estamos en la posición para decir que tendremos que repensar los servicios ofrecidos por los museos y los medios museográficos para compartir conocimiento y patrimonio: una manera distinta de sumergir a los visitantes en el corazón de una experiencia, de conectar con ellos, mientras adoptamos nuevas normas de comportamiento.
Aún cuando tenemos que reflexionar nuevas estrategias para implementar y nuevos medios creativos por establecer, me parece relevante incluir en esta discusión a todas las comunidades y actores que conciernen. Una nueva generación de museos, combinando innovación cultural, desarrollo de economía local e inclusión social, puede nacer de un trabajo de co-construcción, el que continuará apoyando, como ya lo hace, un ecosistema indispensable.
–
Municipalidades, desarrolladores, tiendas departamentales, museos y otros lugares abiertos al público necesitarán reinventar la manera en que la gente se moverá entre calles y edificios.
Para eso, tendrán que ser creativos para transmitir sus mensajes y estar atentos a lo que las personas necesitan actualmente: encontrar un poco de asombro en su vida diaria para sentirse mejor. Ahí es donde el arte pueden intervenir.
Centrándose en las medidas de distanciamiento físico, los artistas han creado elementos de señalización que además de ser útiles, también son estéticos.
Para inspirarse, compartimos el trabajo de estos artistas expertos en intervenir suelos y muros:
Los artistas de Toronto Trevor Wheatley y Cosmo Dean trabajan en colaboración para producir instalaciones tipográficas de gran formato. Han producido piezas para Nike, Stussy, Topshop, Converse, Nordstrom y OVO. A través de un mensaje simple, la instalación es impactante, y el trabajo y precisión de las piezas de Dean y Wheatley pueden contemplarse y admirarse fácilmente. De concepto a ejecución, no es sorpresa que estos dos artistas hayan sido llamados para colaborar con reconocidas marcas, ya que sus creaciones dejan una impresión duradera en la mente de los espectadores.
Roadsworth
Los murales e instalaciones de este artista canadiense han sido comisionadas a través de Norte América, América del Sur, Europa y Asia. Ha expuesto su trabajo en LAF, Cirque du Soleil, el Tour de France y el Festival Cans organizado por Banksy, por mencionar algunos. Su singular visión, donde arte y activismo son integrados, se puede observar en sus colaboraciones con Greenpeace y Amnistía Internacional. Su reconocible estilo de arte urbano ha sido presentado y discutido en muchas publicaciones de arte urbano en las últimas dos décadas.
SUPERFLEX (abajo, a la derecha)
SUPERFLEX fue fundado en 1993 por los daneses Jakob Fenger, Bjørnstjerne Christiansen y Rasmus Nielsen. Con una práctica diversa y compleja, SUPERFLEX reta el rol del artista en la sociedad contemporánea y explora la naturaleza de la globalización y los sistemas de poder. SUPERFLEX describe sus obras como herramientas, sugiriendo así múltiples áreas de aplicación y uso.
Gummy Gue (abajo)
Gummy Gue (Marco Mangione) es un artista que trabaja principalmente en el espacio público. Conoce la escena del graffiti del principio de los 2000s, investigando y experimentando con las posibilidades expresivas que lo llevarán al arte urbano contemporáneo. Su trabajo entabla un diálogo entre la arquitectura y el entorno. Alguno de sus trabajos, como Playground y Skatepark, han sido reconocidos por revistas y plataformas dedicadas al diseño y arquitectura como Domus, Designboom, AD Magazine, y Architectural Record, entre otras.
Michael Lin (abajo)
Lin crea instalaciones monumentales que re-conceptualizan y reconfiguran el espacio público. Usando patrones y diseños propios de los textiles tradicionales Taiwaneses, su trabajo ha sido expuesto en importantes instituciones y Bienales internacionales. Transformando la arquitectura institucional del museo público, sus pinturas invitan al espectador a reconsiderar su percepción del espacio y a ser parte integral de su trabajo, dándole significado a su potencial como área para interacción, encuentro y recreación.
Históricamente, los artistas han estado a la delantera de situaciones culturales y sociales iniciando conversaciones y empujando límites. El arte tiene la habilidad de provocar una respuesta emocional, comunicar mensajes complicados y opositores, propiciar comportamientos sociales, y crear cambio social. También tiene el poder de inspirar a las comunidades durante tiempos de incertidumbre y la actual pandemia de COVID-19 no es la excepción.
Nos enfrentamos a un periodo sin precedentes que requiere de nuestra total resiliencia. Queremos aprovechar la oportunidad para mostrar diversas iniciativas en la comunidad artística durante estos tiempos. Nos hemos inspirado en artistas de todo el mundo quienes han enfrentado el desafío de ayudar a la gente a desconectarse, o a transmitir mensajes motivadores o conmovedores.
Las Naciones Unidas ha llamado a los creativos alrededor del mundo para ayudar a frenar el esparcimiento de información errónea y promover las medidas de salubridad. La ONU hace una llamada global a artistas y ha creado un acervo de obras para educar, animar e inspirar. Puedes visitar la biblioteca en UNCovid-19 Creative Content Hub.
Asimismo, la UNESCO ha iniciado el movimiento #ResiliArt el cual consistirá, entre otras cosas, en una serie de debates virtuales con artistas reconocidos para apoyar a la comunidad cultural durante la crisis.
En Canadá también puedes consultar el Social Distancing Festival iniciado en Toronto por el artista Nick Green. El Festival del Distanciamiento Social es una comunidad de creativos en línea que celebra y muestra el trabajo de artistas de todo el mundo que han sido afectados por la necesidad del distanciamiento social.
Porque no podemos olvidar la labor de los empleados de primera línea, puedes ver el trabajo del artista Duyi Han quien agradece a los trabajadores de la salud con un mural tipo fresco en una capilla.
El artista Thierry Geoffroy usa tiendas de campaña para hablar por los que no pueden regresar a sus hogares en estos tiempos de confinamiento por ser gente en situación de calle o refugiados.
Finalmente, Til Kolare decidió usar sus habilidades de arte digital para representar la situación por la que pasa el mundo. Nos da una nueva versión de algunas pinturas clásicas en las cuáles los personajes se alejan unos de los otros y revelan la realidad actual de mucha gente: soledad.
Nos gusta ver que la creatividad de la comunidad artística no está encerrada. Siempre encuentran maneras para transmitir mensajes a través de su arte y nosotros siempre vamos a apoyarlos.
Este proyecto en curso se basa en Les Printemps du Palais, que presentó una variedad de creaciones de artistas y artesanos locales. Lo más destacado del evento de primavera de 2019 incluyó pianos públicos, espacios de trabajo colaborativos, mesas creativas de ping-pong y bibliotecas de autoservicio. El Palais Seasons se está presentando en un esfuerzo por mantener esta emoción durante todo el año. MASSIVart ha creado un programa que mostrará una vez más el ingenio y creatividad de Montreal.
“En MASSIVart, siempre hemos creído que el arte y la cultura tienen el poder de revitalizar los espacios públicos. Estamos encantados de haber tenido la oportunidad de ayudar al Palais des congrès de Montréal a traer más creatividad a sus instalaciones. Esta institución icónica es un escaparate perfecto para el talento creativo de la ciudad, una ventana abierta a la cultura de Montreal. En un lugar donde el futuro de nuestra sociedad se modifica constantemente, es importante traer artistas y creadores locales para reimaginar estos espacios públicos como lugares de encuentro donde se puede experimentar sorpresas. ¡Solo un ejemplo más de cómo el arte y la cultura pueden ser compatibles con los espacios públicos!”
– Philippe Demers, Fundador y Director Creativo de MASSIVart.
“Después del éxito rotundo del programa de la primavera pasada, me complace ofrecer el Palais Seasons durante todo el año a locales y visitantes por igual. La obra de arte tuvo un impacto inmediato en la atmósfera en nuestros espacios creativos y esta segunda fase diseñada por MASSIVart promete ser igual de emocionante.”
– Robert Mercure, presidente y director ejecutivo de Palais des congrès de Montréal
Fotos
1, 3: «Seuils» – Michel de Broin
2: «Paysage divers» – En Temps et Lieu
¡Visita la página del proyecto Palais des congrès para obtener más información sobre lo que creamos!
Nuestro equipo de curadores de arte tuvo la oportunidad de colaborar con la famosa galería para seleccionar a estos 4 artistas talentosos: Andrew Thomas Huang, Charline Dally, Rihab Essayh y Eli Schwanz.
Con experiencia en bellas artes, efectos visuales, títeres y animación, el cineasta radicado en Los Ángeles Andrew Thomas Huang crea mundos híbridos enraizados en el folklore sino futurista, el misticismo y el realismo espiritual. Su lista de colaboradores incluye a la artista islandesa Bjork, entre otros, incluyendo a Thom Yorke de Radiohead y FKA Twigs por quienes Huang está nominado al Grammy por su épica fantasía «Cellophane».
Al utilizar la instalación, el grabado o el rendimiento visual, Charline cuestiona diferentes nociones como la ambivalencia, la otredad y la porosidad. Su trabajo trata de disolver los límites entre la ausencia y la presencia, real y virtual, sintética y orgánica. Al integrar progresiones lentas, el video se convierte para ella en una herramienta hipnótica que invita a la audiencia a sentirse en el presente. Su trabajo ha sido presentado en París, Bruselas, Toronto y Montreal.
Rihab es un artista multidisciplinario que explora el tema de resolver la angustia emocional interpersonal y personal a través de una práctica basada en la investigación. Su proceso comienza con la necesidad de resolver o traducir un problema que ocurre en su vida personal para avanzar o crear un sentido de comprensión comunitaria.
Eli se centra en la animación en formas y contextos potenciales, así como en su representación y exploración en medios alternativos, que incluyen instalación, luz, escultura y video. Eli Schwanz ha sido perfilado por Vice y fue exhibicionista en residencia en el CBC. Las exposiciones incluyen Chromatic Festival, Gardiner Museum, Animocje Poland, Onsite Gallery, Ignite Gallery, Robert Kananaj Gallery, así como comisiones para The Drake y Four Seasons Hotels.
Las primeras entradas ya están a la venta hasta el 29 de febrero, visita: www.agomassive.ca
MASSIVart une fuerzas con la Galería de Arte de Ontario como socio creativo para su fiesta anual de recaudación de fondos AGO Massive, que tendrá lugar el jueves 16 de abril en Toronto.
Nuestro equipo de curadores de arte tuvo la oportunidad de colaborar con la reconocida galería para seleccionar 4 artistas que se darán a conocer muy pronto!
Juntos por una sola noche, AGO Massive presentará instalaciones de arte inmersivo, experiencias emocionantes y comida y bebida irresistibles.
Con este evento, la misión de la Galería de Arte de Ontario está perfectamente alineada con nuestra visión, que es reunir a las personas con el arte para ver, experimentar y comprender el mundo de nuevas maneras.
Las entradas anticipadas están a la venta, compra las tuyas en www.agomassive.ca
Philippe Demers, fundador de MASSIVart, ha sido reconocido como un «revolucionario creativo que ha liderado el camino para un cambio positivo» por CODAworx esta semana!
MASSIVart ha sido incluido en su lista de 25 líderes que han tomado una posición a través de sus creaciones artísticas y los espacios que transforman.
«Representing a new breed of producers and curators, Philippe Demers, Founding Partner and CEO of MASSIVart, runs an international art consultancy agency in Montreal, Toronto, Mexico City, Shanghai, Paris, Dubai and Los Angeles. Working at the intersection of art and commerce, he collaborates with emerging and established artists, architects, developers, designers and other creatives on architectural design, original works of art, and art-driven cultural programs. His passionate support of innovative art programs have brought MASSIVart a who’s who of high-profile clients.»
Como parte de un festival de arte público en el centro comercial Ruihong xintiandi Hall of the Moon en Shanghai, trabajamos con Beijing Modernsky Culture en un proyecto de instalación multimedia. Colaboramos con el artista Christopher Schardt y la agencia Building180 para producir esta instalación inmersiva al aire libre a gran escala.
Constellation es un dosel en forma de estrella de 5.400 módulos LED. La estructura pesa 2000 kg, mide 26′ de diámetro y cuelga de un solo punto que se exhibirá del 26 de noviembre al 5 de enero de 2020.
En 1998, la primera experiencia de Burning Man de Christopher Schardt lo inspiró a aplicar sus habilidades de ingeniería e informática al arte, y desde entonces ha participado y traído un importante proyecto de arte al evento. Ahora ampliamente conocido por sus esculturas LED, también es autor de LED Lab, una aplicación utilizada por miles de artistas.
Trabajando en colaboración con Chromatic y UltraSuperNew Gallery, asi como FRAMED y MUTEK.JP para producir una exhibición digital con videos de la artista Canadiense Sabrina Ratté y el artista Japonés Yoshi Sodeoka. Esta exhibición se llevará a cabo del 1 al 12 de Diciembre del 2019 en la Galería UltraSuperNew ubicada en Tokyo.
Más información sobre la exposición
–
Obras de arte: Yoshi Sodeoka – Sprindrifer
MASSIVart anuncia el nombramiento de Alejandro Cardoso, ex Chairman Ejecutivo de Publicis Latin America, como CEO global de la agencia, y la apertura de una oficina en la Ciudad de México de la cual Cardoso será socio. Luego de más de 25 años de carrera, Alejandro Cardoso es considerado una de las personalidades publicitarias más influyentes de América Latina, y catalogado como uno de los 100 líderes mexicanos más carismáticos e inspiradores, esto lo confirma su inclusión en la primera edición de “Aquellos que inspiran a México”, publicado en 2018. Dejó su puesto este Junio de 2019 para unirse al equipo directivo internacional de MASSIVart y desarrollar la nueva subsidiaria latinoamericana de la compañía.
Leer el comunicado de prensa.
–
Alejandro, has ocupado varios puestos ejecutivos en México y en el extranjero, incluidos: Yahoo, Aeroméxico, TBWA, JWT y durante la última década en Publicis Groupe como presidente ejecutivo para América Latina. ¿Puedes contarnos sobre tu trayectoria profesional?
Por supuesto. Empecé como actor. Principalmente teatro. Para mantenerme, mezclé la actuación teatral con un trabajo remunerado. Así que encontré la oportunidad en la industria hotelera donde crecí de botones a CMO. Fue un gran viaje. Dejé de actuar y decidí formar parte del mundo de la publicidad y el marketing. Decidí dejar el rol de CMO y me mudé al mundo de la publicidad donde trabajé en TBWA, Leo Burnett y JWT. Luego volví como cliente como Vicepresidente Senior de Ventas y MKT de Aeroméxico, luego CMO regional de Citibank y CEO en Yahoo. Mi última colaboración fue con Publicis Groupe, con sede en París, donde ocupé diferentes roles regionales, siendo el último Presidente Ejecutivo de Publicis Groupe para América Latina, donde dirigí todas las operaciones creativas, digitales, tecnológicas y de medios.
¿Por qué elegiste unirte a MASSIVart?
Trabajo creativo de clase mundial, un equipo increíble, una propuesta de valor relevante y diferenciada y un enorme potencial comercial en México y en toda América Latina. Amo el arte y el marketing. MASSIVart lo une todo.
Con su llegada, MASSIVart da un nuevo giro con la apertura de una nueva oficina, la primera en América Latina. ¿Qué podemos esperar de MASSIVart México para los próximos meses?
Pretendemos producir un trabajo espectacular. Los prospectos quedarán boquiabiertos, los clientes altamente satisfechos y la prensa elogiando nuestro trabajo. Esto dará como resultado un crecimiento para MASSIVart Inc. y MASSIVart México. Creo que México será el primer paso en la expansión de MASSIVart en América Latina. En los próximos años, nuestra ambición es ver una operación MASSIVart en los mercados más importantes de la región, incorporando y liderando las nuevas tendencias en las industrias de bienes raíces, arte público, diseño de museos y servicios de marketing.
¿Cómo encaja lo que ofrece MASSIVart en la escena cultural / artística de México? ¿Hay mercado?
Es el ajuste perfecto. México se enorgullece de su patrimonio cultural y artístico. México ha sido y será un país influyente en lo que respecta al arte en sus múltiples expresiones, ya sea en el arte contemporáneo, la literatura, la arquitectura, la música, el cine, la gastronomía e incluso en las artes y artesanías tradicionales de la calle. El arte está en todas partes. MASSIVart fusionará este fuerte patrimonio cultural de México con una propuesta de valor de experiencias que combina lo mejor de México con lo mejor de Massivart. Es una propuesta de ganar-ganar.
¿Por qué elegiste trabajar en el espacio de arte y cultura?
Está en mi ADN. La cultura y el arte siempre han estado a mi alrededor y han sido una pasión para mí. Mi padre fue actor durante algún tiempo en sus primeros años y luego se hizo influyente en la industria de la publicidad. Mi esposa es una artista sublime. La mayoría de mi familia, incluida mi hija, tiene experiencia en la industria creativa. Supongo que es parte de mi y una parte importante de mi vida. Ahora, a través de MASSIVart, puedo combinar mi pasión por el arte y la cultura con mi amplia experiencia empresarial.
¿Qué tipo de arte te atrae más?
Difícil de elegir. Estoy abierto a todo. Probablemente mi mente está más impresionada con el arte contemporáneo. Las artes visuales y las innovadoras instalaciones de escultura / arte me llaman la atención. Sin embargo, me encanta la cinematografía, el teatro, la danza, la literatura, la fotografía y la música. Soy un admirador de la arquitectura atrevida e innovadora. También me expreso a través de la cocina, que considero también como un arte. El arte en general es una forma genial de mantenerse vivo y conectado.
Desde 1992, los Premios de Artes Aplicadas han sido un estándar internacionalmente reconocido por su excelencia creativa. Es la única competencia canadiense que reconoce el trabajo de profesionales y estudiantes en todo el espectro de comunicaciones visuales, abarcando a todos, desde creadores de imágenes hasta creativos publicitarios, gurús de marketing y diseñadores gráficos.
Ganamos un premio con Iregular, Ædifica e iGotcha Media en la categoría de Diseño Ambiental / Señalización, por el proyecto «RIVER». Esta obra de arte fue encargada por Desjardins para ocupar permanentemente su sucursal en el centro de Montreal. «RIVER» es una escultura de malla LED de 11 metros y un patrón generado por software que escucha el entorno para representarlo evolucionando constantemente e infinitamente, día y noche.
Entrevistamos a Maxim Céré-Marcoux, el nuevo director financiero de MASSIVart.
1. ¿Cuéntanos un poco sobre tus antecedentes y tu experiencia laboral pasada?
Nací y crecí en Montreal y estudié contabilidad en la Universidad Concordia, a partir de estos estudios obtuve el título de CPA y me fui a trabajar a San Francisco durante algunos años. He trabajado en asesoría financiera y contable durante 6 años, brindando asesoría a empresas de diversos tamaños, que operan en diferentes industrias y con su respectivo conjunto de oportunidades y desafíos. Poco sabía que trabajar en una galería de arte como estudiante despertaría un interés por el mundo del arte que lamentablemente muy pocas personas con antecedentes como el mío tienen.
2. ¿Qué te atrajo a MASSIVart?
La energía magnética y la dedicación de sus socios, la capacidad de la agencia de posicionar de manera única su oferta de servicios al mejorarlos con arte local e internacional y su inquieto deseo de crecer sin perder su originalidad.
3. ¿Qué traes a MASSIVart?
Aporto un conjunto de habilidades en los campos financiero y contable, junto con un gran interés y fascinación por el arte que espero me permita ayudar a MASSIVart de una manera distintiva a estar bien posicionada para aprovechar con éxito las oportunidades a medida que surgen dado el continuo éxito de la compañía y su crecimiento.
4. ¿Cómo encaja lo que ofrece MASSIVart en la escena cultural / artística global y si es necesario?
MASSIVart, en su afán por seguir siendo único y diferenciado, siempre ofrece sus servicios para indudablemente superar las expectativas de los clientes, pero también involucra activamente a nuestra comunidad global para hacer espacio para el arte en nuestra vida cotidiana. MASSIVart desempeña un papel fundamental en la comunidad del arte al seleccionar cuidadosamente los aportes de su proceso creativo para resaltar la comunidad artística y aumentar su exposición.
5. ¿Cuál sería el proyecto y / o cliente de tus sueños?
Estoy especialmente emocionado de unirme a la compañía en un momento en que se han presentado tantas oportunidades de crecimiento y diversificación y espero ayudar al grupo de socios aportando otra perspectiva a la mesa, así como un conjunto diferente de habilidades que con suerte ayudarán a determinar cuáles perseguir y de que manera.
6. ¿Por qué elegiste trabajar en el espacio de arte y cultura?
Desde hace bastante tiempo, mi intención ha sido la transición al campo artista / cultural. Quizás mi interés proviene de mi falta personal de energía creativa artística. Al trabajar, incluso en calidad de asesor financiero, en el campo artístico, siento que, a mi manera, contribuyo a promover una comunidad de espíritus creativos por otros medios que no sea creando arte yo mismo.
7. ¿Qué tipo de arte te habla más?
Independientemente de la forma que adopte, el arte juega un papel crucial en la formación de las opiniones públicas y en el inicio de los cambios culturales. El arte me habla más cuando aprovecha su capacidad incomparable de tocar a las personas en su estado más abierto para exponer a propósito un problema social y generar conciencia.
8. ¿Qué es lo que más esperas del futuro del arte?
Creo que el arte es la contribución más singular de la humanidad al mundo y probablemente será el concepto más difícil de descifrar y comprender para la inteligencia artificial. Si bien finalmente podrá copiar ciertas piezas y / o artistas y tal vez incluso comprender el arte al canalizar el análisis de otros entusiastas del arte, nunca podrá innovar y crear arte en su verdadera forma, que depende completamente del ingenio de la mente humana. Estoy muy entusiasmado con el papel que desempeñará el arte en la inteligencia artificial, ya que puede ser una de las únicas áreas que no muestra ningún potencial para que sea superado por completo.
MASSIVart busca artistas, creadores y profesionales que trabajen en el sector digital. Actualmente estamos desarrollando un directorio para apoyar prácticas organizacionales más inclusivas y diversidad cultural. Este directorio tiene como objetivo proporcionar una plataforma para profesionales del sector digital de minorías visibles* a través de la cual puedan ser contactados para proyectos potenciales y ofertas de trabajo que coincidan con su experiencia.
Por lo tanto, estamos lanzando una campaña pública en comunidades culturales y redes digitales para reunir perfiles interesados en unirse a este directorio. Para hacerlo, las personas interesadas están invitadas a completar el formulario en línea aquí. here.
Sectores digitales específicos: medios interactivos, artes digitales, videojuegos, fotografías, artes visuales, diseño, música, podcasting, grabación de sonido, animación, cine y televisión.
*Las minorías visibles se definen en base a la definición de la Ley de Equidad en el Empleo como personas, que no son aborígenes, que no son de raza blanca o de color no blanco e incluyen chino, sudasiático, negro, filipino, latinoamericano, sudeste asiático, Árabes, asiáticos occidentales, japoneses, coreanos, otras minorías visibles y múltiples minorías visibles.(Fuente: Estadísticas de Canadá)
Este año se cumple el 50 aniversario del icónico Bed-in, el evento en el que John Lennon y Yoko Ono promovieron la paz a partir de permanecer en cama durante varios, mientras se alojaban en el Hotel Fairmont The Queen Elizabeth, en Montreal.
MASSIVart trabajó con el prestigioso hotel de 5 estrellas y Sid Lee Architecture para crear una experiencia única para la famosa Suite 1742 donde John Lennon y Yoko Ono celebraron su Bed-In en 1969.
En esta misma habitación, la pareja se quedó en la cama durante una semana, recibiendo invitados y realizando entrevistas con los medios. El último día de su actuación grabaron la ahora famosa canción «Give Peace A Chance» mientras aún estaban en la cama.
Nuestro equipo investigó, produjo y seleccionó una experiencia de retroceso inmersivo de 360 grados para la suite, lo que permitió a los invitados presenciar una visión exclusiva del ambiente agitado que tuvo lugar en la habitación. La experiencia única del museo que desarrollamos incluye tres dispositivos interactivos, una película de realidad virtual, un archivador interactivo que muestra fotos, archivos, videos y objetos del legado de este evento, así como encargos de obras de arte inspiradas en la actuación.
Estamos muy orgullosos de haber podido renovar este espacio histórico utilizando el arte y la cultura para resaltar el maravilloso mensaje de paz que John y Yoko transmitieron y que resuena tanto hoy como lo hizo en 1969.
Kian Nojoumian, un talentoso pianista de 16 años que recientemente se mudó a Canadá sin su piano, encontró alegría en los nuevos pianos públicos que instalamos recientemente en el Palacio de Congresos de Montreal. Mientras tocaba, llamó la atención de todos los que pasaban con sus propias composiciones. Maddy Samaddar, de visita desde Nueva York, estaba de paso por el espacio y resultó tan conmovida por su talento excepcional que investigó más sobre él y publicó la historia de Kian en Facebook. La publicación llamó la atención de Jason Howland, compositor de teatro musical, dramaturgo, director de orquesta y director musical y productor galardonado con un Grammy que le ha regalado a Kian un nuevo piano para practicar en casa. Jason le pidió que continuara tocando en el Palais y difundiera alegría a los visitantes.
Estamos muy orgullosos de haber sido parte de este proyecto. Para mayor información:
Piano pintado por Cyndie Belhumeur
Philippe Demers, CEO y socio fundador de MASSIVart forma parte del jurado mundial de comisiones artísticas para el famoso festival en el desierto.
El CEO y socio fundador de MASSIVart, Philippe Demers, fue invitado a formar parte del comité de subvenciones globales de Burning Man Arts para el famoso festival que se realiza anualmente en el desierto de Nevada, EE. UU. Dedicado a financiar proyectos artísticos que son inspiradores, interactivos, accesibles y, lo más importante, impulsados por la comunidad, el programa financia varios proyectos que se convierten en parte del festival y más allá. Las subvenciones artísticas ofrecen hasta 10 mil dólares por proyecto y han contribuido con más de 750 mil dólares hasta la fecha, financiando en total más de 160 proyectos de más de 25 países diferentes.
El comité de selección está compuesto por nueve miembros con diversos antecedentes creativos. Tener un experto cultural de Montreal (Canadá) en la mesa del jurado para un evento global de este tamaño resalta la influencia y experiencia del país en las artes.
Durante más de diez años, Philippe ha sido parte de la escena cultural y artística global y espera contribuir al desarrollo de estos proyectos artísticos de alto calibre. “Estoy muy feliz de poder participar en la selección de artistas que recibirán una subvención. Apoyar a los creadores en su proceso artístico contribuye no solo a su crecimiento, sino también al desarrollo de la escena artística y cultural al hacerla más accesible. Plataformas como Burning Man también permiten la discusión internacional y hacen posible que se formen relaciones entre personas, culturas y naciones”.
Philippe está profundamente apasionado y comprometido con la comunidad cultural internacional y de Montreal y, a través de su experiencia en gestión cultural y producción artística, continúa demostrando su creatividad y habilidades de liderazgo, ya sea en Canadá o en el extranjero. Demers también fundó Chromatic, un festival sin fines de lucro destinado a promover el emprendimiento artístico, la creatividad y la innovación en Montreal. Antes del jurado de subvenciones globales de Burning Man Arts, Philippe formó parte de otros comités de ideas afines, como el festival South x Southwest (SXSW) que celebra la convergencia de las industrias interactivas, cinematográficas y musicales de 2016 a 2017 y el Printemps Numérique, una organización sin fines de lucro cuya misión principal es impulsar la creación digital y la creatividad a través de diversas actividades locales de 2013 a 2015 como consultor de arte y curador para ambas plataformas.